Agencias policiales de Canadá utilizan una innovadora aplicación para evaluar las llamadas de salud mental

Los jefes de policía de la Columbia Británica han negociado con éxito con el gobierno provincial para obtener la dotación económica y poder desarrollar una aplicación que pueda detectar, documentar y evaluar qué tipo de recursos de salud mental servirían mejor a las personas que se encuentran en peligro.

Esta aplicación está orientada a ayudar a los oficiales que responden a una intervención a evitar conflictos y a determinar qué tipo de ayuda es la mejor para una persona en crisis. Y es que la policía de Columbia calcula que entre el 30 y el 50% de las llamadas para un servicio policial pueden traer involucrados problemas de salud mental. Hasta ahora, a menudo la policía hacía las mismas preguntas que el hospital. De esta forma, antes de que se abandone la escena, los oficiales ya están compartiendo la información con el hospital y los profesionales de la salud.

En una situación urgente, violenta o de alto riesgo, se envía poca información al Surrey Memorial Hospital. Cuando se trata de una llamada no vital, los oficiales de policía completan una lista deverificación –irritabilidad, delirios, alucinaciones, etc.– y la aplicación genera un informe que va destinado a un médico del hospital, que puede recomendar la intervención de esa persona bajo la Ley de salud mental o sugerir una atención alternativa.

Cuando una persona ha sido evaluada previamente con la aplicación HealthIM, existe una línea de base de información disponible para los oficiales, incluidos consejos específicos para reducir la escalada de la intervención y evitar cualquier desencadenante. De esta forma, la información puede ayudar a reducir una situación antes y de forma más segura, lo que se traduce en una mejor atención a la persona afectada.

Como explica en un reportaje Penny Daflos de CTV News Vancouver, la aplicación HealthIM, promocionada como una mejor conexión entre la policía y el sistema de salud, ha sido fruto de un plan largo e integral para abordar uno de los desafíos más problemáticos de la seguridad pública.

Según el superintendente de la Royal Canadian Mounted Police Todd Preston y presidente de la Asociación de Jefes de Policía de Columbia, esta aplicación puede ayudar a determinar si los usuarios de los servicios policiales necesitan realmente algún tipo de asistencia médica . Y esto puede evitar que los oficiales pasen horas ocupados esperando entregar a los pacientes a profesionales de la salud, trámite que a la vez les puede suponer estigmatizar a estas personas.

Actualmente, el Departamento de Policía de Delta es la única agencia que ya utiliza el nuevo sistema, que se estableció por primera vez entre las fuerzas policiales municipales de Ontario, y se ha ido implementando paulatinamente en todas las provincias de Prairie.

Con el funcionamiento de la aplicación, desde el año 2019, se ha reducido el tiempo dedicado al papeleo, se han estandarizado los informes, se ha mejorado el intercambio de información con los trabajadores de la salud y se han reducido las evaluaciones en 331 personas solamente durante el 2021.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Estados Unidos activa una línea telefónica exclusiva para crisis de salud mental

Aunque la Línea de Prevención del Suicidio ha sido durante mucho tiempo un valioso recurso, recordar el número de teléfono de 10 dígitos no es nada fácil y menos durante una crisis. En consecuencia, muchas personas marcan la línea de emergencia de la policía 911, con llamadas de ayuda que deberían haberse dirigido a especialistas en salud mental.

Tal y como informa una página web del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la puesta en funcionamiento del nuevo servicio telefónico y de emergencia puede suponer un soplo de aire para personas con crisis o enfermedades mentales.

En la actualidad funciona ya un número de tres dígitos que es muy fácil de recordar para llamar, chatear o enviar mensajes de texto para obtener acceso confidencial a especialistas en salud mental las 24 horas: 988.

Esta Línea de Vida de Suicidio y Crisis 988 se ha convertido en un recurso muy necesario y de grandes beneficios, no solo para las personas en riesgo, sino también para los departamentos de policía, desbordados por una creciente cifra de llamadas con problemáticas relacionadas con la salud mental. Actualmente se estima que en algunos departamentos, las llamadas al 911 con trasfondo de salud mental son superiores al 30% del total de reclamaciones de servicios policiales.

Este servicio se ha puesto en funcionamiento porque muchas personas que llamaban al 911 con emergencias de salud mental acababan detenidos, en prisión o arrinconados en departamentos de emergencia de los hospitales esperando horas o incluso días para recibir atención. Y a menudo acababan volviendo a la calle, a la cárcel o al hospital.

Paralelamente al funcionamiento del servicio 988, se ha editado una guía llamada 988 Suicide and Crisis Lifeline de SAMHSA con algunas sugerencias para implementar con éxito la nueva línea:

  • Desarrollar asociaciones entre sistemas que conecten a los profesionales de la salud mental y también de la salud, la policía y los bomberos con la agencia que administra el centro de llamadas y los servicios que se pueden enviar.
  • Involucrar a las partes interesadas clave, incluidos los líderes gubernamentales y comunitarios.
  • Es necesario asegurar que la comunidad tenga los recursos y las infraestructuras para ayudar a los pacientes. Las Pautas Nacionales para la Atención de Crisis de Salud del Comportamiento de SAMHSA pueden utilizarse para identificar qué servicios de crisis existen en el ámbito local, regional o estatal.
  • Hay que revisar las políticas, procedimientos y materiales de capacitación para asegurarse de que el 988 se incorpore de forma efectiva a sus respuestas a las crisis.
  • Tomar medidas para garantizar que las llamadas se pueden transferir sin problemas entre el 988 y el 911 a los oficiales que responden, de qué manera pueden agilizar los servicios del 988 cuando sean requeridos por una persona en crisis.
  • Hay que promover el 988. El público, así como los agentes locales de la ley, tendrán que formarse sobre el funcionamiento del 988 a medida que se vaya desplegando.
  • Coordinarse con las partes interesadas federales para asegurarse de que el departamento y la comunidad tengan la información más actualizada sobre lo que está disponible en cada estado.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Identificar las mentiras para mejorar la seguridad

Un grupo de investigadores de RAND Corporation publicaron un informe donde explican que descubrieron que los modelos de aprendizaje automático (ML) pueden identificar signos de engaño durante las entrevistas de verificación de los antecedentes de seguridad nacional. El enfoque más preciso para detectar el engaño es un modelo de ML que cuenta el número de veces que los entrevistados utilizan palabras comunes.

El experimento de los investigadores funcionó de la siguiente manera:

  • Los 103 participantes leyeron una historia sobre Edward Snowden que filtraba información clasificada de la Agencia de Seguridad Nacional en el año 2013.
  • Los participantes fueron asignados aleatoriamente para leer la misma historia, pero esta se presentó como un informe de noticias o como un memorándum con marcas que indicaban que contenía información confidencial.
  • Los participantes fueron asignados a uno de los dos grupos para ser entrevistados. A un grupo se le dijo que mintiera sobre lo que había leído y al otro, que dijera la verdad.
  • Los exagentes de la ley entrevistaron a los participantes a través de videoconferencia y chat basado en texto de orden aleatorio.

Los investigadores de RAND utilizaron las transcripciones de la entrevista y el chat para entrenar diferentes modelos de ML para ver si estos podían distinguir a los mentirosos de los que dicen la verdad.

Estos académicos llegaron a tres grandes conclusiones:

  • No es solo lo que uno dice, sino cómo lo dice: frecuencia de palabras, cadencia del habla, elección de las palabras y de otras señales lingüísticas de potenciales mentiras.
  • Los modelos de ML pueden detectar señales de engaño en la forma en la que las personas se expresan, incluso en chats basados en texto sin la presencia de un entrevistador humano.
  • Los modelos son herramientas que pueden complementar las técnicas de entrevista existentes, pero no pueden reemplazar completamente estas técnicas.

Con respecto a las implicaciones que eso puede tener para la seguridad, los investigadores destacan lo siguiente:

  • Los hombres toman parte en muchas de las investigaciones de antecedentes para autorizaciones de seguridad, y al menos una cuarta parte de los solicitantes de autorización de seguridad son mujeres. Es importante entender cómo el género del entrevistador podría afectar a los resultados del modelado.
  • El uso inapropiado de herramientas de ML podría conducir a desigualdades en las tasas de aceptación y rechazo de los solicitantes de autorizaciones de seguridad.
  • A causa de los posibles sesgos en los resultados del modelo de ML, y en los seres humanos, es importante mantener un sistema de controles y equilibrios que incluya tanto a las personas como a las máquinas.
  • Los modelos encontraron que los hombres y las mujeres utilizaban palabras distintas para engañar. Los hombres eran menos propensos a usar la palabra ‘yo’ cuando mentían y más propensos a utilizarla cuando decían la verdad.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Trabajando para la reducción de las muertes bajo custodia policial en Estados Unidos

La página web de investigación sobre ámbitos relacionados con la seguridad rand.org ha publicado un estudio realizado por un grupo de investigadores que han llevado a cabo una investigación con el objetivo de disminuir el número de muertes que se producen en Estados Unidos bajo custodia de las fuerzas del orden.

El grupo de investigadores estadounidenses ─Duren Banks, Michael G. Planty, Madison Fann, Lynn Langton, Dulani Woods, Michael J.D. Vermeer y Brian A. Jackson─ plantearon la investigación con la voluntad de identificar las necesidades altamente prioritarias para el sistema de justicia penal estadounidense, partiendo de algunas cuestiones importantes:

  • ¿Cuáles son las distintas definiciones y métricas de las muertes que se producen en la custodia de las fuerzas del orden?
  • ¿Qué barreras o facilitadores afectan a la comunicación de esta información a escala estatal o nacional?
  • ¿Qué información sobre las muertes que se producen durante la custodia policial es fundamental para apoyar las políticas y prácticas diseñadas para reducir estas muertes?

Por su parte, el Congreso estadounidense en 2013 promulgó la Ley de informes de muerte en custodia (DCRA) para abordar la falta de información fiable sobre las muertes relacionadas con la aplicación de la ley en las instituciones correccionales.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha llevado a cabo varias actividades diseñadas para responder a las disposiciones especificadas en la legislación de la DCRA, así como en sus propios mandatos federales, para una comprensión integral de la prevalencia y las características de las muertes que se producen en la custodia policial. A pesar de estos esfuerzos, actualmente ningún programa nacional de recogida de datos describe todas las muertes que se producen bajo la custodia uniformada. Estos datos son fundamentales para apoyar las estrategias para reducir estas muertes: promover la seguridad pública a través de respuestas adecuadas a los delitos denunciados, los llamamientos de servicio y los encuentros policía-comunidad, y generar confianza con las comunidades.

Para entender mejor las necesidades sobre el desarrollo y el aprovechamiento de datos de una recopilación de cifras nacionales de muertes relacionadas con la aplicación de la ley, los investigadores consideraron que limitar el alcance de la recogida de datos a los incidentes mortales sería insuficiente para entender y reducir las muertes bajo custodia de las fuerzas del orden.

Entre las recomendaciones de los autores del estudio cabe destacar:

  • Especificar estándares nacionales para una colección más inclusiva que recoja todos los incidentes críticos (incidentes mortales y todos aquellos en los que la policía utiliza la fuerza letal), independientemente de si el incidente provoca una muerte.
  • Apoyar informes más fiables y completos a los sistemas existentes que dependen de la participación de las fuerzas del orden asignando recursos a los proveedores de datos, aprovechando la información que ya recogen estas agencias y, de otra forma, incentivando la participación.
  • Trabajar con la comunidad investigadora, las fuerzas del orden y otras partes interesadas pertinentes para desarrollar indicadores y conjuntos de herramientas adecuados y difundir información sobre el uso adecuado y responsable de estos datos.
  • Desarrollar una taxonomía de muertes o incidentes críticos que se produzcan en la custodia de las fuerzas policiales para proporcionar el contexto necesario para entender el papel de las fuerzas del orden.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

La dispersión de las personas sin hogar las criminaliza

Una investigación de varios criminólogos realizada en diez ciudades de Inglaterra y Gales descubre que las demandas de espacio público solo acaban reciclando el problema de las personas sin techo. Varios rotativos ingleses se hicieron eco de ello, entre estos, The Guardian.

Los ayuntamientos que utilizan órdenes de protección del espacio público (PSPO – Public Space Protection Orders) para imponer multas de 100 libras destinadas a controlar los llamados ‘comportamientos antisociales’, la única cosa que provocan es simplemente el regreso, una y otra vez, al mismo espacio de las personas sin hogar.

El estudio ha constatado que la dispersión de los indigentes desde los centros de las ciudades no consigue parar este comportamiento antisocial y, en cambio, provoca una criminalización errónea de estas personas.

La investigación de la Universidad de Sheffield Hallam, con recomendaciones finales para un trato más justo para las personas que viven en la calle, ha sido avalada por Crisis, la organización benéfica para personas sin techo. Los ayuntamientos de Inglaterra y Gales que utilizan PSPO para imponer multas de 100 libras para controlar o prohibir comportamientos como beber, montar tiendas de campaña o dormir en el espacio público, simplemente ven que con las personas que viven en la calle, esta problemática no se resuelve.

Las órdenes también se utilizan erróneamente para orientarse a comportamientos que no se podrían considerar antisociales, como pedir limosna o dormir al raso, donde es poco probable un efecto perjudicial. Y en algunos casos las personas sin hogar han descrito, además, abusos físicos y verbales por parte de los funcionarios policiales.

Las PSPO se han utilizado en Inglaterra desde el año 2014 para disuadir comportamientos considerados antisociales, pero el foco en su impacto en los que duermen en la calle se produce en medio del aumento del sinhogarismo causado por el incremento de los desahucios. Cerca de 20.000 hogares en Inglaterra y Gales quedaron vacíos a causa de los desahucios durante el periodo 2021/22, casi 9.000 más respecto al periodo anterior, según cifras anuales publicadas por el Departamento de Vivienda y Comunidades.

En una ciudad costera al este de Inglaterra, por ejemplo, donde la mendicidad, el consumo de drogas, el consumo de bebidas en la calle, la micción y la defecación, dormir en lugares públicos o montar tiendas de campaña están prohibidos, a menudo se puede ver a autóctonos o turistas paseando mientras comen o beben y no se les aplica esta legislación.

Un portavoz del Consejo de Jefes de la Policía Nacional considera que el trabajo que últimamente se ha hecho junto con Crisis ha ayudado a garantizar que los agentes puedan entender por qué las personas acaban durmiendo en la calle, qué apoyo necesitan y, sobre todo, qué se puede hacer para ayudarlos a escapar del sinhogarismo.

Por su parte, desde la junta de comunidades de la Asociación de Gobiernos Locales, Cllr Nesil Caliskan cree que las PSPO se tienen que utilizar como parte de un paquete más amplio de medidas que se unan con servicios de apoyo para ayudar a abordar las causas intrínsecas de las personas sin techo.

De otro modo, los poderes de dispersión asociados a las PSPO han creado círculos viciosos de intimidación, dispersión y desplazamiento que solo reciclan el problema de las personas que viven en la calle en lugar de disuadir, y menos aún prevenir, los problemas asociados al sinhogarismo. Esta sería una de las principales conclusiones del estudio según Peter Squires, profesor emérito de Criminología y Políticas Públicas de la Universidad de Brighton.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Inteligencia artificial y policía: una cuestión de confianza

La perspectiva del aumento del uso policial de la inteligencia artificial (IA), especialmente en torno a la policía predictiva, ha generado preocupaciones sobre posibles sesgos y la necesidad de transparencia y capacidad de explicación.

El doctor Nick Evans, de la Universidad de Tasmania (Australia), publica un artículo en Policing Insight donde explica que, con las garantías adecuadas, el uso de la IA podría establecer una objetividad integrada para las decisiones policiales y, potencialmente, una mayor confianza en la toma de estas decisiones.

Aunque las aplicaciones de policía predictiva plantean las cuestiones éticas y legales más espinosas y, por lo tanto, merecen una seria consideración, también es importante destacar otras aplicaciones de la IA para la policía.

El informe ASPA de Teagan Westendorf, ‘Inteligencia artificial y policía en Australia’, es un ejemplo reciente. Westendorf argumenta que las políticas y los marcos reguladores del gobierno australiano no recogen lo suficiente las limitaciones actuales de la tecnología de IA y que estas limitaciones pueden comprometer principios de IA y de ética, segura y explicable en el contexto de la policía.

La IA puede ayudar en las investigaciones acelerando la transcripción de las entrevistas y el análisis de las imágenes de CCTV. Los algoritmos de reconocimiento de imágenes también pueden ayudar a detectar y procesar material de explotación infantil y ayudar así a limitar la exposición humana.

Como todos los humanos, los agentes de policía pueden tener sesgos conscientes e inconscientes que pueden influir en la toma de decisiones y en los resultados de la policía. Los algoritmos de policía predictiva a menudo se tienen que entrenar en conjuntos de datos que capturan estos resultados.

Después de todo, una ventaja clave de la IA radica en su capacidad para analizar grandes conjuntos de datos y detectar relaciones demasiado sutiles para que la mente humana las identifique. Hacer que los modelos sean más comprensibles simplificándolos puede requerir compensaciones en sensibilidad y, por lo tanto, también en precisión.

De hecho, la investigación sugiere que cuando los individuos confían en el proceso de toma de decisiones, es más probable que confíen en los resultados en entornos de justicia, incluso si estos resultados son desfavorables.

Tal como señala Westendorf, se pueden tomar medidas para mitigar el sesgo, como codificar preventivamente contra sesgos previsibles e implicar a analistas humanos en los procesos de construcción y aprovechamiento de sistemas de IA.

Investigaciones recientes han encontrado que el nivel de confianza de la gente en la policía (que es relativamente alto en Australia) se correlaciona con su nivel de aceptación de los cambios en las herramientas y la tecnología que utiliza.

Con este tipo de salvaguardias establecidas (así como las revisiones y evaluaciones del despliegue), el uso de la IA puede tener el resultado de establecer la objetividad integrada para las decisiones policiales reduciendo la confianza en las heurísticas y otras prácticas subjetivas de toma de decisiones. Con el tiempo, el uso de la IA puede ayudar a mejorar los resultados de la policía.

No obstante, la necesidad de explicabilidad es solo una consideración para mejorar la responsabilidad y la confianza pública en el uso de los sistemas de IA por parte de la policía, especialmente cuando se trata de la policía predictiva.

En otro estudio, los participantes expuestos a aplicaciones policiales supuestamente exitosas de la tecnología de IA eran más propensos a apoyar un uso policial más amplio de estas tecnologías que aquellos expuestos a usos infructuosos o no expuestos a ejemplos de aplicación de IA.

Eso sugiere que centrarse en una confianza más amplia del público en la policía será vital para mantener la confianza pública en el uso de la IA en la policía, independientemente del grado de transparencia y explicabilidad algorítmica. El objetivo de una IA transparente y explicable no debería dejar de lado este contexto más amplio.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

La policía de Escocia insta a desarrollar protocolos para el uso de videocámaras corporales

Una investigación encargada por la policía de Escocia considera que existe un apoyo público generalizado para que los agentes lleven cámaras corporales cuando son requeridos por todo tipo de incidentes, pero también advierte de los inconvenientes que deberían evitarse.

Un equipo del Centro de Investigación en Información, Vigilancia y Privacidad (CRISP) de la Universidad de Stirling ha elaborado un informe sobre el uso de videocámaras corporales (BWV), basado en una revisión de la literatura y entrevistas semiestructuradas con expertos en este tipo de cámaras.

Los investigadores enfatizaron que antes de introducir las BWV, la policía de Escocia debe asegurarse de que existan procesos de gobierno y control efectivos, especialmente respecto al manejo de los datos.

El profesor William Webster, de la Escuela de Gestión de la Universidad de Stirling, que dirigió el trabajo del informe, considera que las videocámaras corporales parecen un concepto sencillo, ya que se trata de una cámara que la policía lleva a todas partes, pero el cómo se utiliza influye en un conjunto complicado de relaciones, empezando por la relación entre el ciudadano y el estado. Es importante entender las consecuencias de este uso y cómo la tecnología modela el comportamiento, para estar seguros de que estas cámaras se utilizan en interés de la sociedad y no solo en interés de la policía.

Webster considera que a la policía le gusta utilizar las BWV porque le ofrece protección durante las intervenciones policiales, y más si estas comportan riesgo, ya que pueden ayudar, por ejemplo, a desescalar la violencia, a la vez que pueden recopilar pruebas en caso de juicio. Con todo, también ponen a la policía bajo vigilancia, ya que se han dado casos en otros cuerpos policiales de grabar a agentes del orden fumando mientras estaban de servicio o hablando por el móvil mientras conducían. Esto también debe tenerse en cuenta, dado que la confianza en las tecnologías y en la policía se puede perder fácilmente. Por lo tanto, habría que establecer protocolos y formación claros sobre el uso de las BWV.

La investigación también considera que tiene que estar claro quién gestiona las grabaciones, puesto que son datos sensibles de los ciudadanos. En esta línea, se pregunta si los oficiales deben descargar las grabaciones al final de los turnos, dónde se tienen que descargar y dónde se tienen que almacenar, quién puede acceder a ellas y qué circunstancias justifican mantener estas grabaciones.

Por lo tanto, se concluye que hace falta un mecanismo de supervisión donde se comprueben las grabaciones aleatoriamente, posiblemente con personas profanas, para controlar cómo se utilizan las BWV.

También destaca que es importante que organizaciones como la policía sigan consultando con la ciudadanía y los académicos la introducción de las nuevas tecnologías.

En esta línea, el superintendente jefe de la policía de Escocia, Matt Richards, se mostró favorable a la introducción de las BWV en el cuerpo policial de Escocia.

Desde instancias institucionales se considera que la introducción de las BWV requiere una importante inversión económica, pero tiene el potencial de mejorar el vínculo vital de confianza entre la policía y los ciudadanos, cosa que sustenta su legitimidad.

En lo que coinciden investigadores y policía es que el despliegue de las BWV debe ser ético y transparente y que debe recibir apoyo y orientación sobre consideraciones éticas, de derechos humanos y libertades civiles.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Evaluación de sistemas aéreos para la reconstrucción de la escena del crimen

Los profesionales de la seguridad no se han quedado atrás a la hora de utilizar las TIC como una oportunidad a la hora de plantear nuevos enfoques para modificar o crear estrategias innovadoras de prevención y reacción frente a la delincuencia, consiguiendo así una mejor eficacia y eficiencia en sus acciones. En este sentido, las nuevas tecnologías de teledetección montadas en drones ofrecen la posibilidad de mejorar la reconstrucción de escenas de crimen, junto con el modelo tradicional, es decir, con la inspección física del agente en la escena del crimen.

Con el fin de analizar las características y diferencias entre el sistema aéreo ─dron─ y el sistema terrestre ─a través de escaneo láser─, se realizaron simulaciones de tres escenarios exteriores distintos previstos en el informe del National Institute of Justice ” Evaluating Aerial Systems for Crime-Scene Reconstruction[1] del año 2021 en el Crisis City Training Center, cerca de Salina, Kansas: (1) una escena urbana que recreaba un robo de coches y tiroteos con cristales rotos, casquillos de balas y charcos de sangre, (2) un bosque donde se ha producido un suicidio y hay recipientes de alcohol vacíos y narcóticos, y (3) un campo abierto con una tumba clandestina, una pala, un teléfono móvil y prendas de ropa.

Con los resultados de estas simulaciones, las diferencias que se pusieron de manifiesto fueron, por un lado, a favor del sistema aéreo (y a diferencia del escaneo láser terrestre): (1) no requiere que el personal forense pase por la escena del crimen, arriesgando la contaminación y/o destrucción de evidencias y daños corporales por entornos peligrosos, (2) permite una captura de datos más rápida de toda la escena del crimen, (3) es más económico, al precio de unos 15.000 dólares (el láser terrestre convencional a unos 75.000) y (4) al capturar la información desde arriba, no existen los puntos ciegos, así como en el escaneo láser sí se produjeron si no había suficientes posiciones de escaneo o si había obstáculos.

Por otro lado, el escaneo láser comporta una mayor precisión de imágenes de las escenificaciones, con un nivel de error de cerca de 1 mm y capaz de preservar la calidad en escenarios de noche e independientemente de las condiciones ambientales. En esta línea, en cuanto al dron, el nivel de error resultó de 1 cm y, además, en el caso de espacios abiertos como bien podría ser el del bosque, la mayor altura del dron (para evitar golpear la copa de los árboles) redujo la calidad de la imagen. También es necesario tener presentes las variables atmosféricas (cobertura de nubes, temperatura, viento, precipitación…), que condicionarán la eficacia de las captaciones desde el aire.

Por tanto, para reconstruir imágenes 3D de la escena del crimen (simulado), la máxima eficacia se consigue complementando el escaneo terrestre y el aéreo, ya que la combinación de ambos sistemas permite una captura de datos más rápida en toda la escena del crimen, manteniendo un nivel de precisión más alto que cualquier método por sí solo, de donde resultaría una técnica no intrusiva que ayuda a los investigadores a prevenir la contaminación de la escena, y los resultados pueden ayudar a los oficiales, abogados y jueces a “pasear” por la escena en cualquier momento, incluso años después, así como a verificar detalles tales como distancias y líneas de visión.


[1] Informe: https://nij.ojp.gov/topics/artic l es/evaluating-aerial-systems-crime-scene-reconstruction

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Francia instala radares de ruido en siete municipios

Por primera vez, Francia instala radares de ruido que se encargarán de controlar los niveles de ruido emitido por los vehículos en zonas limitadas a 50 km/h. Se estima que las multas impuestas por superar los niveles acústicos permitidos puedan llegar a los 135 euros.

Los nuevos radares sonoros se han instalado en siete municipios. El proyecto, que tendrá una duración de dos años, ha empezado a funcionar hace pocas semanas. Esta iniciativa es la primera de este tipo en Europa, con lo que será necesario un tiempo para evaluar los resultados y extraer conclusiones.

Cuando Francia introdujo los radares de velocidad, hace veinte años, redujo drásticamente las cifras de accidentes de tráfico, lo que ayudó a salvar miles de vidas. Los nuevos sensores o radares de sonido serán, de momento, una prueba. Los sensores podrán detectar y grabar los vehículos que emitan un ruido excesivo, un problema creciente en los últimos años. La esperanza de las autoridades es establecer un límite de contaminación acústica y multar a los automovilistas que lo excedan.

La iniciativa sigue la creciente intolerancia de los franceses a los ruidos de la calle, sobre todo los de las motocicletas y los escúteres modificados. Según un estudio de Bruitparif –centro que cuenta con el apoyo del Estado francés que monitoriza el ruido en el área de París–, un escúter modificado que cruza París de noche puede llegar a despertar hasta 10.000 personas.

Según un estudio publicado recientemente por la Agencia Europea del Medio Ambiente, la contaminación acústica causa unas 16.000 muertes prematuras en Europa y 72.000 hospitalizaciones al año. El ruido del tráfico rodado sería uno de los principales responsables de estas malas cifras.

Después de la contaminación del aire, el ruido es el segundo factor ambiental que causa más problemas de salud, según la Organización Mundial de la Salud en un informe de 2011, cosa que aumenta el riesgo de trastornos cardiovasculares y presión arterial alta.

Según recoge el nuevo decreto publicado en el boletín oficial francés, los radares, que disponen de micrófonos y cámaras para captar la matrícula del vehículo infractor, tienen que estar situados en el arcén.

Los primeros radares instalados se encuentran en Saint-Lambert, una localidad situada en el sureste de París que acostumbra a ser parte de la ruta de los motoristas, conductores de quads y vehículos similares. Según algunas mediciones realizadas por la agencia Bruitparif, los niveles de ruido registrados el año pasado en esta zona se situaron entre los 210 y los 520 dB.

De manera progresiva, irán llegando más radares sonoros a otros municipios, como Niza o Toulouse. Aunque todavía no se ha establecido cuál será el límite de decibelios permitido antes de cometer la infracción, las primeras pruebas fijan un máximo de 90 dB.

Otras medidas que se aplicarán en paralelo a los radares sonoros serán la reducción del límite de velocidad y la plantación de árboles y vegetación diversa a lo largo de la carretera de circunvalación, a menudo obstruida, de París. Dan Lert, teniente de alcalde encargado de este plan, añade que se ordenará a los vehículos de emergencia que bajen el volumen de las sirenas durante la noche.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Amplia revisión de la Escuela de Policía en el Reino Unido

La Escuela de Policía del Reino Unido ha llevado a cabo una profunda revisión, ideada para mejorar el liderazgo, los estándares y el profesionalismo en toda la policía, con el objetivo de ayudar a la propia policía y mejorar el servicio público. De esta manera, se han establecido tres prioridades básicas:

  • Impulsar el profesionalismo, garantizando que los funcionarios y el personal tengan acceso al mejor desarrollo en formación continua y que se priorice adecuadamente.
  • Mejorar el liderazgo en los oficiales y el personal en todos los niveles para desarrollar sus habilidades de liderazgo.
  • Impulsar la consistencia, superando las debilidades del modelo de 43 fuerzas del orden, para llevar la consistencia donde más importa para el público y aquellos que trabajan en la policía.

Esta revisión de la Escuela de Policía fue lanzada en marzo de 2021 por Lord Herbert de South Downs, presidente del Colegio de Policía. Entre sus objetivos, hay que mencionar:

  • Llevar a cabo una evaluación del papel del Colegio, su eficacia y cómo opera junto con otras organizaciones en el ámbito policial.
  • Asegurar que el Colegio sea muy valorado por todos los sectores de la policía, desde los oficiales de primera línea y el personal hasta los jefes y comisionados de policía.

La policía se está volviendo cada vez más compleja y la cultura y los estándares en el servicio están sujetos a un escrutinio cada vez mayor.

Para implementar estos desafíos, la revisión incluyó una amplia consulta con personas de diferentes rangos, grados y roles de toda la policía, para averiguar qué quieren de su Facultad de Policía. Eso incluyó entrevistas individuales, evidencias escritas, grupos focales, visitas a las fuerzas policiales y una encuesta a unos 15.000 oficiales y personal diverso.

Los encuestados en la revisión reconocieron el éxito del Colegio al abordar problemas en algunas áreas críticas de la policía, como por ejemplo la respuesta a la pandemia de covid, e identificaron desafíos futuros para la policía.

Los desafíos identificados incluían:

  • Falta de desarrollo profesional.
  • Inversión insuficiente en el desarrollo del liderazgo en todos los rangos.
  • Ausencia de pensamiento estratégico coordinado en toda la policía.
  • Difuminado de responsabilidades a nivel nacional.
  • Equipamiento insuficiente para responder a los crecientes aspectos digitales de la delincuencia.

Las mejoras sugeridas para abordar estos problemas incluyen que el Colegio actúe como un centro nacional para el liderazgo policial y que la orientación y el conocimiento de lo que funciona sean más accesibles para aquellos que se encuentran a primera línea a través de una aplicación del Colegio, para introducir un nuevo enfoque consistente para el desarrollo personal para todos en la policía.

Con estos cambios, la policía estará en mejores condiciones de responder a los desafíos a los que se enfrenta, mejorar la confianza de las comunidades, reducir la delincuencia y mantener la ciudadanía más segura.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français