Mejoras en la seguridad marítima en la Unión Europea

El Consejo Europeo aprobó durante el mes de octubre la llamada Estrategia de Seguridad Marítima de la Unión Europea, así como el Plan de acción, destinados a abordar los retos en materia de seguridad en el mar.

El objetivo de estas mejoras es garantizar que la UE disponga de varios instrumentos eficaces para hacer frente a las amenazas y los nuevos retos cambiantes en materia de seguridad, como serían la creciente competencia estratégica por el poder y los recursos en las cuencas marítimas de la Unión y fuera de ella, la degradación medioambiental y los ataques híbridos y cibernéticos contra las infraestructuras marítimas.

La Estrategia ofrece un marco para que la UE adopte nuevas medidas con las que defender sus intereses en el mar y proteger a sus ciudadanos, sus valores y su economía. La lista de los seis objetivos estratégicos que se han traducido en más de 150 acciones concretas en el Plan de acción es la siguiente:

  • Intensificar las actividades en el mar. Desde la UE se prevé organizar ejercicios anuales de seguridad marítima, realizados por guardacostas y fuerzas armadas de los estados miembros.

Una de las acciones clave es intensificar la lucha contra las actividades ilegales e ilícitas en el mar, como la piratería y los robos con violencia; la delincuencia organizada, incluyendo el tráfico ilícito de migrantes, y la pesca irregular, no declarada y no reglamentada. También se quiere reforzar las inspecciones de seguridad en los puertos marítimos de la Unión.

  • Cooperar con los socios. Se prevé intensificar las asociaciones con países afines y con organizaciones regionales e internacionales promoviendo el diálogo y las buenas prácticas, y defendiendo el orden marítimo.
  • Asumir el liderazgo en materia de conciencia situacional marítima. Incluye la mejora de la recogida y el intercambio de información.
  • Gestionar los riesgos y amenazas. Mejorar la resiliencia y preparación colectivas de la UE con el objetivo de proteger infraestructuras marítimas críticas tales como gasoductos, cables submarinos, puertos, terminales de gas, etc.
  • Mejora de capacidades. Desarrollar técnicas comunes para las tecnologías de defensa en superficie y debajo del agua, así como crear sistemas interoperables no tripulados para supervisar infraestructuras marítimas críticas.
  • Educar y formar. La Estrategia pretende también conseguir un alto nivel de educación, capacidades y formación especializadas, lo que resulta indispensable para que la UE pueda hacer frente a los retos presentes y futuros en materia de seguridad marítima.

Algunas de las acciones clave en este ámbito se centran en las capacidades necesarias para hacer frente a las amenazas híbridas y cibernéticas y en la realización de programas de formación específicos abiertos a socios que no pertenecen a la Unión. La aplicación de la Estrategia se evaluará en tres años, en un informe conjunto de situación que elaborarán la Comisión y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Interpol apuesta por la diversidad de género en la policía

Equipos tácticos adaptados. Programas de mentoría. Comisarías de policía integradas solamente por mujeres. Durante décadas, los organismos policiales han innovado y evolucionado para garantizar que sus cuerpos de policía estén a la altura de las necesidades de las comunidades.

Para conmemorar el centenario de Interpol, la Dirección de Desarrollo de Capacidades y Formación de la organización ha publicado un compendio titulado La actividad policial desde una perspectiva de género: Iniciativas policiales de todo el mundo, donde se recogen las iniciativas mundiales encaminadas a lograr la integración de la perspectiva de género.

Gracias a contribuciones de cerca de 50 países, organizaciones regionales y la Secretaría General de Interpol, el compendio analiza cómo se encuentran las fuerzas policiales hoy en día:

• trabajando para aumentar el número de mujeres en todos los ámbitos policiales,

• creando mecanismos institucionales de reforma,

• orientando y apoyando a diversas generaciones futuras de líderes policiales,

• considerando la dinámica de género de la delincuencia.  

Las iniciativas recogidas en el compendio son un fiel reflejo de los países que conforman Interpol y ponen de manifiesto el amplio abanico de esfuerzos que se están desplegando para conseguir un cambio institucional duradero. Desde cursos formativos específicos hasta la inclusión en equipos de respuesta rápida, pasando por campañas de sensibilización y programas contra la violencia de género, los países han demostrado que no existe una solución única para conseguir la representación.  

El cambio hacia una mayor representación e igualdad es un trabajo continuo, e Interpol tiene la determinación de alcanzar este objetivo, dentro de la organización y en los 195 países que son miembros de ella. Los hombres ocupan actualmente la mayoría de los puestos directivos en los organismos policiales, lo que les convierte indiscutiblemente en protagonistas clave del cambio. Teniendo esto en mente, el compendio destaca cómo los hombres también pueden contribuir a hacer de la igualdad de género la nueva normalidad.  

Los policías desempeñan un papel crucial en la sociedad. Son responsables de mantener la ley y el orden, disuadir e investigar el crimen y proteger a las personas y las comunidades. La policía es dinámica y debe adaptarse constantemente a un panorama delictivo cambiante, a las tecnologías emergentes y a los cambios sociales para llevar a cabo las tareas encomendadas con eficacia.  

La diversidad de género es una condición indispensable para garantizar esa adaptabilidad. Únicamente con esta diversidad se podrán tomar las decisiones estratégicas necesarias para proteger y servir a todas las comunidades. Un servicio policial diverso tiene una comprensión más profunda de las necesidades de su comunidad y puede establecer relaciones más sólidas, facilitando así una policía más eficaz.  

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Se aprueban las conclusiones del Consejo Europeo para hacer frente a las amenazas cibernéticas

Con el ciberespacio como campo de competencia estratégica, los riesgos para la seguridad y defensa de la Unión Europea aumentan en un momento de crecientes tensiones geopolíticas y fuerte dependencia de las tecnologías digitales.

En este contexto, el Consejo Europeo ha aprobado unas conclusiones sobre ciberdefensa que subrayan la necesidad de que la Unión y sus estados miembros refuercen aún más su resiliencia para hacer frente a las ciberamenazas y aumenten la ciberseguridad común y la ciberdefensa contra comportamientos maliciosos y actos de agresión en el ciberespacio.

Las conclusiones dan la bienvenida a la Comunicación conjunta de la Comisión Europea y del Alto Representante sobre la política de la UE en ciberdefensa y subrayan la importancia de invertir sustancialmente, tanto individual como colaborativamente, en una mejor resiliencia y en el despliegue de capacidades de defensa cibernética defensiva. Los marcos de cooperación de la UE y los incentivos financieros pueden tener una importancia clave en esta perspectiva.

De acuerdo con la brújula estratégica, las conclusiones invitan a los estados miembros y a otros actores relevantes a actuar juntos para una ciberdefensa más sólida, reforzando la cooperación y la coordinación dentro de la UE, entre las comunidades cibernéticas militares y civiles y entre un ecosistema público y privado de confianza. El Consejo ve con buenos ojos la propuesta de un centro de coordinación de la ciberdefensa de la UE para mejorar la coordinación y conciencia de la situación, en particular, de los comandantes de las misiones y operaciones de la UE y para reforzar la arquitectura de mando y control más amplia de la Unión.

El Consejo alienta a los estados miembros a proteger el ecosistema de defensa de la Unión desarrollando aún más sus propias capacidades para llevar a cabo operaciones de ciberdefensa, incluidas, cuando corresponda, medidas defensivas proactivas para proteger, detectar, defender y disuadir los ciberataques. La UE y sus estados miembros deberían reducir sus dependencias estratégicas a través de las capacidades y cadenas de suministro, así como desarrollar y dominar las tecnologías de ciberdefensa de vanguardia. Esto incluye el fortalecimiento de la base tecnológica e industrial de defensa europea.

Además, el Consejo Europeo insta a los estados miembros a invertir en capacidades de ciberdefensa interoperables, incluso mediante el desarrollo de un conjunto de compromisos voluntarios para el desarrollo de las capacidades nacionales de ciberdefensa, y haciendo el mejor uso de las oportunidades de investigación colaborativa a nivel de la Unión. El Consejo también reconoce el beneficio directo de los proyectos de colaboración a nivel de la UE para apoyar el desarrollo de las capacidades nacionales de ciberdefensa.

Aparte, el Consejo invita a los estados miembros a abordar la importante brecha de habilidades en ciberseguridad, aprovechando las sinergias entre las iniciativas militares, civiles y policiales.

Por último, el Consejo subraya la importancia clave de la asociación para abordar retos comunes. Pide al Alto Representante y a la Comisión que exploren asociaciones mutuamente beneficiosas y personalizadas sobre políticas de ciberdefensa, incluida la creación de capacidades de ciberdefensa a través del Mecanismo Europeo de Paz (EPF). A tal fin, la ciberdefensa debería añadirse como punto en los diálogos y consultas de la UE sobre ciberdefensa y en las consultas generales de seguridad y defensa con los socios.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Programa de conectividad segura: el Consejo Europeo le da la aprobación definitiva

El Consejo Europeo ha adoptado un reglamento sobre el programa de conectividad segura de la Unión Europea para el período 2023-2027. Este es el último paso en el proceso de toma de decisiones.

El programa establece objetivos para que la Unión Europea despliegue una constelación de satélites de la UE llamada IRIS (Infraestructura para la resiliencia, la interconectividad y la seguridad por satélite). IRIS proporcionará servicios de comunicación ultrarrápidos y altamente seguros en 2027. La seguridad de estas comunicaciones se basará en tecnologías avanzadas de encriptación, incluida la criptografía cuántica, un método que utiliza las propiedades de la mecánica cuántica para asegurar y transmitir datos en una forma que no se puede piratear.

Los gobiernos se beneficiarán de este sistema de comunicación espacial para servicios como la protección de infraestructuras críticas, la vigilancia, el apoyo a la acción exterior o la gestión de crisis, ayudando a mejorar la resiliencia y la soberanía de la UE.

El programa contribuye a la transición digital de la UE y a la estrategia de pasarela global, puesto que puede proporcionar conectividad segura a zonas geográficas de interés estratégico más allá de las fronteras europeas, como la región ártica o África.

Disponer de un sistema de comunicaciones basado en satélites también puede garantizar servicios de comunicación rápidos y seguros, incluso cuando las redes de comunicación terrestre se hayan interrumpido, por ejemplo por desastres naturales, terrorismo o ciberataques.

El sistema incluye nuevas infraestructuras que se van a construir mediante la adjudicación de contratos. Los concesionarios también deberían proporcionar los recursos para los servicios comerciales, garantizando así que los avances tecnológicos y su uso por parte de los gobiernos sean uno de los motores de la innovación y una comercialización más amplia en la Unión.

El programa refuerza la competitividad de los servicios de comunicaciones por satélite de la UE a través de un proyecto innovador liderado por la Agencia de la UE para el Programa Espacial (EUSPA) y que implica a una serie de socios, como los estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA) y empresas privadas.

El 15 de febrero de 2022, la Comisión presentó la propuesta de reglamento que establece el programa. Tras las negociaciones interinstitucionales, el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo político provisional el 17 de noviembre de 2022.

Este programa es especialmente importante para órbitas bajas. Actualmente, las órbitas bajas están cada vez más ocupadas por megaconstelaciones de terceros países, y los operadores de la UE se enfrentan a retos debido a la naturaleza intensiva de capital de estos proyectos.

Este nuevo proyecto promoverá sinergias con el resto de componentes del programa espacial de la UE, como Galileo (navegación por satélite) y Copérnico (observación de la Tierra), y con capacidades de conciencia de la situación espacial. Se basa en las comunicaciones gubernamentales por satélite de la Unión Europea (GOVSATCOM), que es también un componente del programa espacial de la UE.

El programa tiene un presupuesto de 2.400 millones de euros, parte de los cuales proviene de diferentes dotaciones, como el programa espacial de la UE, Horizonte Europa y el Instrumento de Desarrollo de Vecindad y Cooperación Internacional – Europa Global (NDICI).

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Conclusiones del Consejo de Europa sobre mujeres, paz y seguridad

La igualdad de género y los derechos humanos son el núcleo de los valores universales y constituyen prioridades autónomas integradas en todas las políticas de la Unión Europea. El Consejo Europeo recuerda que sus Conclusiones sobre mujeres, paz y seguridad (WPS) de 10 de diciembre de 2018 reafirman la validez del enfoque estratégico de la UE para la WPS y se compromete a aplicar plenamente el Plan de acción de la UE sobre mujeres, paz y seguridad 2019-2024.

El Consejo subraya la importancia política de la agenda WPS y celebra su incorporación en diferentes políticas y planes de acción de la UE desde la adopción de las conclusiones del Consejo de 2018. En este sentido, la Comisión Europea ha adoptado una estrategia de la UE para la igualdad de género 2020-2025 y un plan de acción de género de la UE (GAP) III, “Una agenda ambiciosa para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la acción exterior de la UE” 2021-2025, acogidos a través de las conclusiones de la Presidencia de 16 de diciembre de 2020.

El Consejo está preocupado por el efecto desproporcionado que los conflictos armados siguen teniendo sobre las mujeres y las niñas de todo el mundo, así como por la prevalencia de la violencia sexual y de género, incluida la violencia sexual relacionada con los conflictos.

El Consejo subraya que la UE aplicará un enfoque coordinado para la mitigación del riesgo y la prevención de todas las formas de violencia sexual y de género, y garantizará que las respuestas estén centradas en las víctimas y los supervivientes y sensibles al trauma, incluido el acceso a servicios de atención a la salud reproductiva, así como salud mental y apoyo psicológico. El Consejo reitera su firme compromiso de defender el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, y de poner fin a la impunidad de los crímenes internacionales, sobre todo cuando la violación se utiliza como arma de guerra.

La Unión continúa comprometida con la promoción, protección y cumplimiento de todos los derechos humanos y con la aplicación plena y efectiva de la Plataforma de Acción de Beijing y el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) y los resultados de sus conferencias de revisión, y sigue comprometida con la salud y los derechos sexuales y reproductivos (DSSR), en este contexto.

La agenda WPS es fundamental para los retos de paz y seguridad globales contemporáneos. En este sentido, el Consejo destaca que los conflictos armados, así como los nuevos retos de seguridad emergentes y cada vez más complejos, como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y demás recursos naturales, las pandemias, incluido el impacto de la COVID-19, los retos energéticos, el terrorismo, el crimen organizado, las migraciones y los desplazamientos forzados, el tráfico de personas, los riesgos asociados a las tecnologías emergentes y disruptivas y las amenazas híbridas, incluidos los ciberataques y la desinformación, afectan de manera desproporcionada a las mujeres y niñas y han dado lugar a un deterioro general de la posición de las mujeres con consecuencias perjudiciales al pleno disfrute de los derechos humanos de las mujeres y las niñas a nivel mundial. La UE y sus estados miembros se comprometen a buscar la comprensión y a actuar sobre las dimensiones de género de los riesgos de seguridad para evitar agravar las vulnerabilidades, pero también a descubrir nuevos puntos de entrada para avanzar en la igualdad de género, mejorar la resiliencia y mantener la paz. Es fundamental asegurarse de que cualquier respuesta se basa en:

– Un análisis de género de las causas, consecuencias e implicaciones políticas, utilizando estadísticas de género basadas en datos, desagregados por sexo, edad y discapacidad, para garantizar una respuesta más eficaz, inclusiva y sostenible.

– La participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en todas las fases del ciclo del conflicto.

– La prevención y la protección de la violencia machista.

– El liderazgo global inclusivo y sensible al género en la toma de decisiones sobre la política y la seguridad en general.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Acuerdo sobre la transparencia en las transferencias de activos criptográficos y contra el blanqueo de capitales

La Unión Europea está dificultando que los delincuentes hagan un mal uso de las criptomonedas con fines criminales. Los negociadores de la presidencia del Consejo y del Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de actualización de las normas sobre la información que acompaña a las transferencias de fondos ampliando el ámbito de aplicación de estas normas a las transferencias de criptoactivos.

La introducción de esta nueva regulación garantizará la transparencia financiera en los intercambios de criptoactivos y proporcionará a la UE un marco sólido y proporcional que cumpla con los estándares internacionales más exigentes sobre el intercambio de criptoactivos, en particular las recomendaciones 15 y 16 del Grupo de Trabajo de Acción Financiera (GAFI), el organismo de vigilancia mundial del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Esto es especialmente oportuno en el contexto geopolítico actual.

El objetivo de esta reforma es introducir la obligación para los proveedores de servicios de criptoactivos de recopilar y hacer accesible cierta información sobre el origen y beneficiario de las transferencias de activos criptográficos que operan. Esto es lo que hacen actualmente los proveedores de servicios de pago para las transferencias bancarias, lo que garantizará la trazabilidad de las transferencias de criptoactivos para poder identificar mejor las posibles transacciones sospechosas y bloquearlas.

El nuevo acuerdo permitirá a la UE hacer frente a los riesgos del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo vinculados a estas nuevas tecnologías, al tiempo que concilia la competitividad, la protección de los consumidores y los inversores y la protección de la integridad financiera del mercado interior.

El nuevo acuerdo requiere que el conjunto completo de información del originador viaje con la transferencia de criptoactivos, independientemente de la cantidad de activos criptográficos que se estén transaccionando.

En cuanto a la protección de datos, los legisladores acordaron que el Reglamento general de protección de datos (GDPR) sigue siendo aplicable a las transferencias de fondos y que no se establecerán normas separadas de protección de datos.

La mejora de la trazabilidad de las transferencias de criptoactivos también hará que sea más difícil que las personas y entidades sujetas a medidas restrictivas intenten eludirlas. Además, los proveedores de servicios de criptoactivos tendrán que implementar políticas, procedimientos y controles internos adecuados para mitigar los riesgos de evasión de las medidas restrictivas nacionales y de la Unión.

De forma más general, la totalidad de las sanciones ya se aplican a todas las personas físicas y jurídicas, incluidas las que operan en el sector de las criptomonedas.

En su momento, los Estados miembros tendrán que asegurarse de que todos los proveedores de servicios de activos criptográficos se califiquen como entidades obligadas según la cuarta directiva AML. Esto permitirá a la UE alinearse con las recomendaciones del GAFI e igualar las condiciones de juego entre los estados miembros que han desarrollado hasta ahora distintos enfoques en este sentido.

Los legisladores también acordaron la urgencia de garantizar la trazabilidad de las transferencias de criptoactivos y optaron por alinear el calendario de aplicación de esta regulación con el de la regulación de los mercados de criptoactivos (MiCA).

Esta propuesta forma parte de un paquete de propuestas legislativas para fortalecer las normas de la UE contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (AML/CFT) presentadas por la Comisión el 20 de julio de 2021. El paquete también incluye una propuesta para crear una nueva autoridad de la UE para luchar contra el blanqueo de capitales.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Apoyo a Honduras del PNUD para fortalecer las políticas de seguridad ciudadana

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha suscrito un convenio con Honduras para apoyar el fortalecimiento de la política integral de convivencia y seguridad ciudadana con enfoque de género y derechos humanos.

Según un comunicado de la Secretaría de Seguridad del país centro-americano, firmaron el acuerdo el ministro hondureño de Seguridad, Ramón Sabillón, y la representante residente adjunta del PNUD en Honduras, Rose Diegues.

El objetivo del convenio es fortalecer las acciones del Estado hondureño en el marco de la política de convivencia y seguridad ciudadana, para hacer frente a los factores de riesgo asociados a los fenómenos de violencia y convivencia, y fomentar la prevención de la violencia y reforzar la convivencia pacífica.

Hay que mencionar que Honduras registró en el año 2021 una media de 41,59 asesinatos por cada 100.000 habitantes, una tasa muy alta para un país que no vive una guerra interna.

Uno de los principales problemas de Honduras, uno de los países de la región utilizados para el paso de la droga que llega de Sudamérica con destino a los Estados Unidos, es la violencia causada por el crimen organizado y el narcotráfico.

Así pues, el acuerdo establece la revisión y actualización de la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2023-2032 con enfoque de género, así como el diseño de la Estrategia Nacional de Prevención en Honduras con enfoque de género 2023-2027. De esta manera se adquiere el compromiso de proporcionar una respuesta efectiva a las demandas de la sociedad en seguridad ciudadana en la prestación de servicios, toma de decisiones y un proceso previo de análisis y valorización de estas necesidades.

El proceso de verificación y actualización de la política pública de seguridad ciudadana tiene que ser el instrumento para abrir espacios sociales al diálogo propositivo para prevenir la violencia, fomentar la convivencia pacífica y potenciar el desarrollo humano sostenible que propicie un mejor desarrollo institucional como forma de mejorar la gobernabilidad democrática y la seguridad ciudadana.

El PNUD ha ido dando apoyo en la zona a los procesos de elaboración y fortalecimiento de políticas públicas nacionales de seguridad ciudadana, con el uso de herramientas propias desarrolladas para ayudar a los países en estos procesos. Este organismo también fomenta el intercambio de lecciones aprendidas y la implementación de metodologías participativas para trabajar desde el diseño, la validación, la implementación y la evaluación de estas políticas.

Asimismo, el PNUD trabaja la seguridad ciudadana desde una perspectiva de prevención y atención de la violencia, con el fin de crear las condiciones sociales que permitan mejorar la calidad de vida de la población y el acceso a un sistema de justicia eficaz, tanto a nivel nacional como local.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Código de fronteras Schengen: el Consejo Europeo adopta un nuevo enfoque

Como parte del trabajo realizado bajo la presidencia francesa para reformar y reforzar el espacio Schengen ante los nuevos retos, el Consejo Europeo ha adoptado un nuevo enfoque general sobre la reforma del código de fronteras de Schengen.

Esta reforma:

  • ofrece nuevas herramientas para combatir la instrumentalización de los flujos migratorios: establece un nuevo marco legal para las medidas en las fronteras exteriores en caso de crisis sanitaria, a partir de las lecciones aprendidas de la experiencia con la pandemia de COVID-19;
  • actualiza el marco legal para la reintroducción de los controles en las fronteras interiores con el fin de salvaguardar el principio de libre circulación, a la vez que responde a las amenazas persistentes;
  • introduce medidas alternativas a estos controles.

El texto define la instrumentalización de los migrantes como una situación en la que un tercer país o un actor no estatal fomenta o facilita el movimiento de nacionales de terceros países hacia las fronteras exteriores de la UE o hacia un estado miembro con el fin de desestabilizar la UE o un estado miembro. La reforma introduce nuevas medidas para combatir este fenómeno, como limitar el número de puntos de paso en la frontera exterior o limitar el horario de apertura, e intensificar la vigilancia fronteriza.

Medidas en las fronteras exteriores en caso de crisis sanitaria

El texto prevé la posible adopción rápida de normas mínimas vinculantes sobre restricciones temporales de viaje en las fronteras exteriores en caso de amenaza para la salud pública. Esto reforzará las herramientas actualmente disponibles aplicadas durante la pandemia de COVID-19, que se han basado en recomendaciones no vinculantes.

El reglamento de ejecución vinculante que tiene que adoptar el Consejo en estas situaciones incluirá restricciones mínimas, con la posibilidad de que los estados miembros apliquen restricciones más estrictas si las condiciones lo exigen.

Reintroducción de los controles en las fronteras interiores

El texto establece procedimientos más estructurados para la reintroducción de los controles en las fronteras interiores, con garantías más fuertes. Tiene en cuenta una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que confirmó el principio de libertad de circulación dentro del espacio Schengen, a la vez que especifica las condiciones para la reintroducción de los controles en las fronteras interiores. En este sentido, ofrece posibles respuestas a las amenazas persistentes a las políticas públicas y la seguridad interna.

Si se confirma una necesidad continuada de controles en las fronteras interiores más allá de dos años y seis meses, el estado miembro afectado deberá notificar a la Comisión su intención de prolongar todavía más los controles de las fronteras interiores, y deberá justificarlo y especificar la fecha en la que espera levantar los controles. A continuación, la Comisión emitirá una recomendación, también relativa a esa fecha, y con respecto a los principios de necesidad y proporcionalidad, que el estado miembro deberá tener en cuenta.

Promoción de medidas alternativas

El texto actualiza el código de fronteras de Schengen proporcionando medidas alternativas a los controles de las fronteras internas, en particular proponiendo un marco más eficaz para los controles policiales en las regiones fronterizas de los estados miembros.

Asimismo, el texto introduce un nuevo procedimiento para abordar los movimientos no autorizados de migrantes irregulares dentro de la UE. En el contexto de un marco de cooperación bilateral basado en la acción voluntaria de los estados miembros interesados, este mecanismo permitirá a un estado miembro trasladar los nacionales de terceros países detenidos en la zona fronteriza y que se encuentran ilegalmente en su territorio al estado miembro de donde han llegado, en el contexto de la cooperación policial transfronteriza operativa.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Europa intensifica la lucha contra la delincuencia transfronteriza

Para intensificar la lucha contra la delincuencia transfronteriza, el Consejo Europeo ha adoptado los mandatos de negociación sobre una propuesta relativa al intercambio de información digital en casos de terrorismo y una propuesta para crear una plataforma de colaboración destinada a los equipos conjuntos de investigación. Estas propuestas forman parte de los trabajos en curso para modernizar y digitalizar la cooperación judicial transfronteriza, con vistas a facilitar a los fiscales y jueces el intercambio de información y llevar ante la justicia el creciente número de delincuentes y terroristas que actúan a través de las fronteras.

Actualmente, los estados miembros comparten información con Eurojust sobre casos relacionados con el terrorismo a través de varios canales. Esta información se incluye a continuación en el Registro Judicial Antiterrorista Europeo, un sistema técnicamente obsoleto que no permite una confrontación adecuada de la información.

La propuesta tiene por objeto corregir estas deficiencias y permitir que Eurojust desarrolle un papel más firme y proactivo en apoyo a la coordinación y la cooperación entre las autoridades nacionales encargadas de investigar y enjuiciar delitos de terrorismo.

La propuesta incluye:

  • Crear un sistema moderno y digital de gestión de casos que almacene esta información y permita confrontarla.
  • Facultar a Eurojust para detectar mejor los vínculos entre investigaciones y actuaciones judiciales transnacionales en el ámbito del terrorismo y para informar proactivamente a los estados miembros sobre vínculos encontrados.
  • Crear un canal de comunicación digital seguro entre los estados miembros y Eurojust.
  • Simplificar la cooperación con terceros países concediendo a los fiscales de enlace nombrados en Eurojust acceso al sistema de gestión de casos.

Los ministros también tratarán de adoptar una orientación general sobre el proyecto de Reglamento por el que se crea una plataforma de colaboración para los equipos conjuntos de investigación (ECI). Estos equipos son creados para desarrollar investigaciones penales específicas durante un periodo establecido. Les crean las autoridades competentes de dos estados miembros o más, con la posible participación de terceros países afectados, para gestionar de forma conjunta investigaciones transfronterizas. El marco de los ECI permite a los miembros del equipo intercambiar pruebas directamente, sin necesidad de procedimientos tradicionales de cooperación judicial.

La plataforma propuesta facilitará la coordinación y la gestión cotidianas de los ECI, asegurará el intercambio y el almacenaje temporal de información operativa y pruebas y garantizará una comunicación segura y la trazabilidad de las pruebas. Tiene que ser accesible a través de una conexión segura por internet e incluirá un sistema de información centralizado y una conexión entre este sistema y las herramientas informáticas pertinentes utilizadas por los ECI. Se fomentará el uso de la plataforma, pero este seguirá siendo voluntario.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

El Consejo Europeo intensifica la lucha contra las drogas ilegales

Para intensificar la lucha contra las drogas ilegales, el Consejo Europeo ha adoptado, a principios de junio de este año, un mandato de negociación sobre la propuesta relativa a la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas, destinada a convertir el actual Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías en una agencia de pleno derecho y, sobre todo, a reforzar su papel.

El nuevo Reglamento proporcionará a la Agencia los medios para responder de manera más eficaz a los nuevos retos en materia de salud pública y seguridad que plantean las drogas ilegales, prestará un mejor apoyo a los estados miembros y contribuirá a mejorar la situación internacional.

La recogida, análisis y difusión de datos seguirá siendo la principal tarea de la Agencia, pero en el marco del mandato reforzado también podrá:

  • Desarrollar capacidades generales de evaluación de las amenazas para la salud y la seguridad a fin de detectar rápidamente nuevas amenazas, y desarrollar ejercicios periódicos de prospectiva para detectar los retos de futuro.
  • Cubrir específicamente el policonsumo de sustancias, que es el consumo de drogas en combinación con otras sustancias lícitas o ilícitas y que es cada vez más frecuente.
  • Aumentar su cooperación con los puntos focales nacionales, cuya posición se reforzaría, lo que les permitiría facilitar a la Agencia datos pertinentes sobre la situación nacional en materia de drogas y drogadicciones.
  • Establecer una red de laboratorios que permita a la Agencia acceder a información forense y toxicológica.
  • Desarrollar intervenciones basadas en datos contrastados para sensibilizar y emitir alertas cuando aparezcan en el mercado sustancias especialmente peligrosas.

El Reglamento también aclarará el papel de la Agencia en el ámbito de la cooperación internacional, de manera que pueda participar plenamente en este tipo de actividades y responder a las peticiones de terceros países y organismos internacionales.

Las negociaciones con el Parlamento Europeo se iniciarán una vez este haya adoptado su posición.

Hay que recordar que el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías se creó en el año 1993 en Lisboa. Su objetivo es proporcionar a la Unión Europea y a los estados miembros información real y comparable sobre las drogas, las toxicomanías y sus consecuencias, con el fin de servir de base para la elaboración de políticas, y orientar las iniciativas de lucha contra las drogas. Su funcionamiento ha mejorado considerablemente la disponibilidad de información sobre drogas y toxicomanías en toda la UE y también a nivel internacional.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français