Anfetamina en la Unión Europea: aumentan las preocupaciones ambientales y de producción

La anfetamina es el estimulante sintético más común disponible en Europa, y constituye un mercado amplio y estable con un valor mínimo de unos 1.100 millones de euros anuales. En un nuevo informe de análisis publicado recientemente, Mercado de drogas de la UE: Anfetamina, dos agencias de la Unión destacan la producción sofisticada de anfetaminas en la UE, así como su impacto en el medio ambiente.

El análisis del Observatorio Europeo de Drogas y Drogodependencias (EMCDDA) y de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación en la aplicación de la ley (Europol) destaca que el proceso de la anfetamina cubre la cadena de suministro desde la producción y el tráfico hasta la distribución y el uso. También detalla los procesos, materiales y actores criminales implicados en las diferentes etapas y niveles del mercado.

Europa es un gran productor mundial de anfetamina, junto con Oriente Medio, que son las dos regiones donde se concentra el consumo. En Europa, la anfetamina se consume principalmente en forma de polvo y pasta, mientras que en Oriente Medio se hace principalmente en forma pastillas. Se calcula que cerca de 10,3 millones de adultos europeos (de 15 a 64 años) han consumido anfetaminas a lo largo de su vida, y 2 millones las han ingerido en el último año.

Casi toda la anfetamina que se consume en la UE se elabora a nivel nacional. La producción se concentra principalmente en los Países Bajos y Bélgica, donde se produce normalmente en instalaciones a gran escala en las que se utilizan equipos complejos. La producción se basa en métodos que utilizan un producto químico restringido internacionalmente, que normalmente se produce en Europa a partir de precursores de diseño no restringidos, importados de China.

Los productores europeos de anfetaminas son a la vez adaptables e innovadores. Los métodos tradicionales de producción se han simplificado a lo largo de los años para utilizar menos productos químicos y menos equipos, al tiempo que ofrecen un producto final similar, pero con mayores beneficios.

En algunos casos, la fabricación del producto de consumo no se completa en los laboratorios en los que se sintetiza. En cambio, la anfetamina se exporta como aceite base y se convierte en sulfato de anfetamina en laboratorios de otros sitios. Esto genera preocupación por la expansión de estos centros de conversión a más países europeos.

Entre los años 2019 y 2021, en la UE se desmantelaron 337 instalaciones relacionadas con la producción ilícita de anfetaminas. La producción de anfetamina a gran escala genera grandes cantidades de residuos químicos que perjudican al medio ambiente, creando riesgos para la salud humana y costes muy elevados para los municipios locales.

Las redes criminales de la UE relacionadas con las drogas no parecen estar implicadas de otra forma en el comercio de pastillas y los estados miembros de la Unión no informan de ningún uso significativo de estas cápsulas. Los países europeos participan principalmente como puntos de transbordo entre países productores fuera de la UE (Líbano y Siria) y mercados de destino en la península arábiga y en los alrededores. El informe plantea la cuestión de si la demanda de pastillas en estos mercados puede presentar oportunidades para los productores de drogas europeos para aumentar la producción de anfetamina para la exportación.

Las redes criminales implicadas en el comercio ilícito de anfetaminas están orientadas a las empresas y son muy adaptables. A menudo utilizan los recursos y la infraestructura de otros o participan en empresas delictivas conjuntas. El documento de Europol muestra cómo el soporte logístico se ha convertido en un negocio paralelo, con algunos actores criminales que actúan como proveedores de servicios, especializados en proporcionar los productos químicos, el equipo y la experiencia necesarios para establecer y operar en instalaciones de producción.

Las conclusiones se basan en datos de OEDT y de la inteligencia operativa de Europol sobre crimen grave y organizado. A partir de un enfoque de evaluación de la amenaza, las agencias destacan las áreas clave de actuación en el ámbito de la UE y de los estados miembros, que incluyen:

  • Mejorar la imagen de inteligencia estratégica.
  • Reforzar las respuestas para reducir la oferta y mejorar la seguridad.
  • Impulsar la cooperación internacional.
  • Invertir en la creación de capacidades.
  • Reforzar las políticas, respuestas de seguridad y salud pública.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

IOCTA 2023: el cibercrimen se ha convertido en un gran negocio

Según el informe de Europol sobre la evolución de la ciberdelincuencia desde una perspectiva policial, hay que ir olvidando el cliché de una figura solitaria y encapuchada toqueando un teclado de ordenador y adaptarnos a la realidad actual y futura, con grupos de delincuentes que operan como sindicatos comerciales más allá de las fronteras administrativas.

La novena edición de la Evaluación de amenazas de la delincuencia organizada en Internet (IOCTA) de Europol analiza en profundidad el ecosistema criminal en línea examinando a los actores destacados, sus vectores de ataque y el papel de las víctimas.

El ciberdelito se ha convertido en un gran negocio, con toda una economía ilícita establecida para apoyarlo con proveedores de servicios, reclutadores y servicios financieros. Esto conlleva que la investigación de los ataques cibernéticos sea cada vez más desafiante para las fuerzas del orden, con múltiples actores especializados que trabajan en partes del proceso penal desde todos los rincones del mundo.

El IOCTA de Europol tiene como objetivo proporcionar información y comprender el ciberdelito moderno para equipar a las fuerzas policiales con el conocimiento para defenderse. Este documento y los módulos que lo acompañan se basan en información operativa aportada al Centro Europeo de Delitos Cibernéticos de Europol, combinada con conocimientos de expertos y en inteligencia de fuentes abiertas.

El enfoque y estructuración del informe es el siguiente:

• Los servicios de ciberdelincuentes están entrelazados y su eficacia es codependiente.

• Técnicas similares para distintos objetivos.

• El producto central son los datos robados.

• Mismas víctimas, múltiples delitos.

• Las comunidades clandestinas para educar y reclutar a ciberdelincuentes.

• ¿Qué ocurre con las ganancias criminales?

• El apoyo de Europol.

El resumen actual presenta los principales hallazgos sobre las diferentes tipologías de delitos cibernéticos, es decir, ataques cibernéticos, esquemas de fraude en línea y explotación sexual infantil en línea.

Con este último estudio presentado por Europol, queda claro que la ciberdelincuencia, en sus diferentes formas, representa una creciente amenaza para la Unión Europea.

Ciberataques, explotación sexual infantil en línea y fraudes en línea son delitos muy complejos que se manifiestan en tipologías muy diversas. Los delincuentes siguen mostrando altos niveles de adaptabilidad a las nuevas tecnologías y a la evolución de la sociedad, al tiempo que mejora constantemente su cooperación y especialización.

Los delitos cibernéticos tienen un amplio alcance y causan un daño muy grave a las personas, públicas y privadas, a las organizaciones y a la economía y la seguridad de la UE.  

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

El Consejo Europeo trabaja para una mejor preparación de la protección civil

El Consejo Europeo aprobó unas conclusiones sobre la necesidad de fortalecer la resiliencia de toda la sociedad en el contexto de la protección civil, incluida la preparación para las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares (CBRN).

El panorama de las diversas amenazas en Europa ha cambiado y se ha vuelto más complejo. La preparación de las sociedades europeas a la luz de los distintos riesgos a los que se enfrenta la población es esencial, y existe un papel clave a jugar para que la protección civil mejore la resiliencia de la sociedad.

A la vista del creciente número de crisis complejas y de larga duración a las que se enfrenta Europa, desde la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania o los terremotos, hasta la pandemia de la covid-19 o los incendios forestales, es necesario aumentar la resiliencia de la Unión Europea. Esto requiere un enfoque colectivo de toda la sociedad y debe implicar a los actores de la sociedad civil, a los ciudadanos y al sector privado.

El Consejo Europeo invita a los Estados miembros a:

• Apoyar las acciones de prevención y preparación promoviendo la implementación de los objetivos de resiliencia frente a los desastres.

• Considerar el desarrollo posterior de prácticas de cooperación público-privada que mejoren las actividades de protección civil en materia de prevención, preparación y respuesta.

• Participar activamente en nuevas iniciativas de concienciación y preparación a nivel de la Unión que se centren en la preparación de las personas para distintas crisis o desastres.

• Ofrecer y registrar mayores capacidades relevantes para el CBRN al grupo europeo de protección civil (ECPP).

• Mejorar la cooperación en el Consejo Europeo para apoyar la coordinación de las acciones de comunicación e información, tanto en preparación como en respuesta a posibles incidentes CBRN.

En cuanto a las acciones a nivel de la Unión Europea y para mitigar las amenazas CBRN a las que se enfrenta, los estados miembros piden a la Comisión:

• Mejorar la capacidad de alerta temprana CBRN, garantizando una respuesta rápida, eficaz y oportuna.

• Explorar posibilidades para facilitar la adquisición de equipos CBRN por parte de los estados miembros e identificar formas de reducir aún más los tiempos de despliegue de la capacidad en caso de incidentes CBRN.

• Aumentar el acceso en el mercado a distintos tipos de equipos, suministros y material relevantes para el CBRN, proporcionando una predictibilidad de compra a largo plazo.

• Organizar entrenamientos y ejercicios CBRN de protección civil con mayor regularidad.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Aumentan un año más los delitos con motivación política en Alemania

La cifra de delitos con motivación política volvió a aumentar en Alemania en 2022 más de un 7%, hasta los 58.916 delitos, cifra que supone un nuevo máximo histórico desde que se introdujo esta figura en las estadísticas en 2001. Y el número de delitos violentos por motivos políticos también aumentó un 4%, hasta los 4.043 ilícitos.

Los datos fueron presentados en un informe a principios de mayo por la ministra de Interior alemana, Nancy Faeser. Según la ministra, preocupa especialmente el fuerte incremento de los ataques contra los refugiados, que aumentaron un 9% durante el año 2022, lo que pone en evidencia que el extremismo de derechas sigue presentando un riesgo especialmente elevado.

Según consta en el documento presentado por el gobierno alemán, los neonazis y los extremistas de derecha cometieron 1.170 ataques violentos en 2022 contra inmigrantes, refugiados u opositores políticos. Al menos 675 personas resultaron heridas en estos ataques.

La policía alemana también registró 5.372 incidentes xenófobos, 2.641 delitos antisemitas y 610 delitos de odio islamófobo. En estos actos, unas 62 mezquitas fueron atacadas entre enero y diciembre del año pasado, y al menos 39 personas resultaron heridas a causa de la violencia antimusulmana, según datos oficiales.

Alemania ha sido testigo de un racismo creciente en los últimos años, alimentado por la propaganda de grupos y partidos de extrema derecha, que han aprovechado la crisis de los refugiados y han intentado alimentar el miedo hacia los inmigrantes. Ante esta situación, el gobierno propone una solución contra el extremismo en dos direcciones: prevención y dureza. Propugnan también agencias de seguridad bien equipadas, aplicación coherente de las leyes, educación política, sociedad civil sólida y endurecimiento urgente de las leyes sobre tenencia de armas de fuego.

La amenaza del terrorismo islamista sigue siendo bastante alta. Tras el caso de Castrop-Rauxel de principios de enero, recientemente se ha podido evitar el segundo presunto ataque islamista de este año 2023 en Hamburgo.

Al mismo tiempo, las protestas por el clima durante el 2022 se han convertido en un claro foco de delitos desde el ámbito de la izquierda, cuando se registraron 1.585. Esto corresponde aproximadamente a una duplicación respecto al año 2021.

Asimismo, se denunciaron en la Oficina Federal de la Policía Criminal 206 delitos en el ámbito de la misoginia y 417 en el de la diversidad de género. También cabe destacar que se crearon durante el año 2020 las llamadas ‘nuevas áreas temáticas’ para poder registrar mejor los distintos fenómenos.

Por ejemplo, en el área temática llamada de ‘género e identidad sexual’, que durante el año 2021 inscribió 340 delitos, en 2022 vivió un incremento de más del 42% por delitos violentos. Otra área creada hace poco es en el ámbito de la orientación sexual, donde se registran los delitos homófobos. El incremento de los casos en 2022 fue del 15%, hasta los 1.005, aunque se considera desde los cuerpos policiales que en estos ámbitos existe una cifra especialmente elevada de delitos no denunciados o notificados.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Las muertes en las carreteras estadounidenses muestran una alarmante brecha racial

A principios de este año, el diseñador arquitectónico y fundador de la asociación Segregation by Design, Adam Paul Susaneck, publicó un artículo en el rotativo The New York Times donde mencionaba diferentes estudios en los que el denominador común era que el diseño urbanístico de las ciudades estadounidenses era en parte culpable de las alarmantes cifras de atropellos y de las disparidades raciales de estos atropellos.

Se estima que 19 peatones al día, de media, fueron atropellados por automóviles en Estados Unidos durante el año 2022. Y cabe destacar que durante el año 2021, las muertes de peatones alcanzaron un máximo histórico de los últimos 40 años.

Si bien estas muertes aumentaron significativamente en todos los ámbitos durante la pandemia de la COVID-19, las tasas de peatones hispanos y negros fallecidos fueron significativamente mayores que las de peatones blancos.

Un estudio publicado en 2022 por las universidades de Harvard y de Boston profundizó en la comprensión de este fenómeno al estudiar la distancia recorrida por diferentes grupos raciales al conducir, andar o montar en bicicleta. Encontró que las personas afroamericanas tenían más del doble de probabilidades, por cada milla andada, de ser atropelladas por un vehículo que los peatones blancos. Para los ciclistas afroamericanos, el riesgo de mortalidad por milla fue 4,5 veces mayor que para los ciclistas blancos.

Para Susaneck, el diseño de las ciudades sería en parte responsable de estas preocupantes disparidades. Las lesiones de peatones y ciclistas suelen concentrarse en los vecindarios más pobres que tienen una mayor proporción de residentes negros e hispanos. Estos barrios tienen una historia en común de falta de inversiones en medidas básicas de seguridad vial, como farolas, pasos peatonales y aceras, y una excesiva inversión en infraestructuras de automoción destinadas a acelerar el paso de las personas que no viven allí.

Una reciente investigación de la Universidad de Carolina del Norte encontró que los barrios marginales que fueron objetivo de limpieza de barrios a mediados del siglo, vieron cómo se destruían residencias y negocios para permitir construir nuevas carreteras y autopistas arteriales. El estudio probó una profunda asociación estadística con el incremento de muertes de peatones.

Según el estudio, décadas de negligencia cívica, el colapso de los valores de las propiedades y la fuga de ciudadanos blancos afectaron aún más a la seguridad de los peatones. El mantenimiento de las aceras de muchas ciudades depende de los propietarios, pero se fueron desgastando junto a los edificios vacíos, por lo que un paseo por la calle hasta una parada de autobús o una tienda se convirtió en un peligroso viaje.

En este sentido, un estudio sobre el estado de las carreteras en Florida encontró que la probabilidad de un accidente que involucre a un peatón era tres veces mayor por milla en carreteras sin aceras.

Estados Unidos puede revertir la tendencia de aumento de muertes por accidente de tráfico, una tendencia que afecta desproporcionadamente a las comunidades hispanas y afroamericanas, invirtiendo en un diseño de carreteras más seguro: estrechando las calles, reduciendo la cantidad de espacio dedicado a los automóviles, haciendo cumplir los límites de velocidad y plantando árboles para proporcionar señales visuales para que los conductores reduzcan la velocidad. Aunque estas intervenciones pueden parecer simplistas en comparación con la escala del problema, otros países han demostrado que pueden funcionar. Los planificadores urbanos pueden reconocer que todo el mundo debería poder andar o montar en bicicleta por su barrio sin temer por su vida.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Cómo el crimen organizado se infiltra en los puertos de Europa

A principios del mes de abril de este año, Europol ha publicado un informe de análisis conjunto con el comité de dirección de seguridad de los puertos de Amberes, Hamburgo/Bremerhaven y Rotterdam que analiza los riesgos y los retos para las policías que plantean las redes criminales en los puertos de la Unión Europea.

Las redes criminales, impulsadas por el deseo constante de aumentar los beneficios y la expansión de sus actividades ilegales, trabajan cada vez más hacia la infiltración y el control de los principales puntos logísticos. Por eso los puertos de la Unión son un claro ejemplo de estos grandes centros. Entre las principales características actuales de estos puntos logísticos cabe destacar que:

  • El uso de códigos de referencia de contenedores malversados (o el llamado ‘fraude de código PIN’) está ganando fuerza entre las redes criminales como modus operandi para extraer mercancías ilícitas de los puertos.
  • Las redes criminales organizan la infiltración de puertos coordinando redes locales de insiders corruptos.
  • Como efecto secundario de las operaciones criminales en los puertos y de la rivalidad que ello conlleva, la violencia se produce a menudo desde los principales centros de transporte en las calles de las ciudades de los alrededores, donde se da la competencia para la distribución.

Las principales recomendaciones que ofrece el informe son:

  • Mejorar aún más el intercambio de información internacional sobre las actividades de las redes criminales en los puertos con Europol y entre los estados miembros de la UE.
  • Prestar una atención continua a la integración de los elementos de seguridad en el diseño de la infraestructura portuaria.
  • Implementar asociaciones públicas para implicar a todos los actores portuarios esenciales para hacer frente a la infiltración de redes criminales en los puertos de la UE.

Los puertos marítimos de la UE gestionan unos 90 millones de contenedores cada año, pero las autoridades solo pueden inspeccionar entre un 2% y un 10%. Mientras, se estima que en los últimos años se ha traficado al menos con 200 toneladas de cocaína solo por los puertos de Amberes y Rotterdam. Este obstáculo logístico representa un reto para la aplicación de la ley y una oportunidad para las redes criminales que necesitan acceder a centros logísticos para facilitar sus actividades delictivas. Por tanto, estas redes se han infiltrado en puertos de todos los continentes.

Los tres puertos más grandes de Europa, a saber, los de Amberes, Rotterdam y Hamburgo, se encuentran entre los que más sufren la infiltración criminal. La principal manera en la que los delincuentes lo hacen es a través de la corrupción del personal de las compañías navieras, trabajadores portuarios, importadores, empresas de transporte y representantes de las autoridades nacionales, entre otros actores, cuyas acciones son necesarias para asegurar la entrada de envíos ilegales. Sin embargo, este enfoque requiere la corrupción de un gran número de cómplices.

Para centrar sus esfuerzos y minimizar los riesgos de pérdida de mercancías, los delincuentes organizados buscan un nuevo modus operandi que requiera la corrupción de muchos menos individuos. El informe de análisis de Europol sobre redes criminales en los puertos de la UE analiza una técnica específica, que explota códigos de referencia de contenedores malversados. Esto requiere la corrupción de un solo individuo, junto con la corrupción o la infiltración al estilo de caballo de Troya de los equipos de extracción, a los que después se les paga entre el 7 y el 15% del valor del envío ilegal.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Valoración prometedora para la policía de puntos calientes en el metro de Londres

Esta estrategia policial fue diseñada para disuadir a la delincuencia en las plataformas de las zonas de alta criminalidad del metro de Londres . El programa fue clasificado con una calificación prometedora, lo que indica que la implementación del programa dio lugar a los resultados previstos.

El programa, aplicado en 2012, fue publicado en 2022 por el National Institute of Justice aprovechando las políticas públicas que se están implementando en la actualidad destinadas a garantizar una mayor sensación de seguridad en los transportes públicos. El estudio concluye que las plataformas de las áreas de tratamiento del metro londinense tuvieron reducciones estadísticamente significativas de las llamadas de servicios y delitos, en relación con el grupo de control, en días de patrulla y no patrulla.

La premisa detrás de la intervención en el suburbano era que las patrullas actuarían como elemento disuasorio porque las personas tendrían menos probabilidades de cometer un delito en presencia de un agente de policía por miedo a ser detectados y, en definitiva, castigados.

Cada estación del metro de Londres tiene múltiples andenes. Cada plataforma ofrece solo un sentido de desplazamiento por pista. Hay por lo menos dos zonas cerradas en la mayoría de las estaciones: una para los trenes que van en una dirección y una para los trenes que van en la otra. Si la policía está presente en una plataforma, no pueden ver la otra.

Veinte agentes uniformados fueron seleccionados y entrenados para llevar a cabo patrullas a pie en los andenes de los puntos calientes (si los agentes uniformados se iban debido a la rotación normal, eran sustituidos por otros oficiales uniformados). Los oficiales uniformados normalmente patrullaban a pie en equipos de dos. Los agentes patrullaban los andenes durante las horas punta y los días marcados de los andenes anteriormente anotados, que eran de miércoles a sábado entre las 15 y las 22 h.

Cada unidad de patrulla de dos personas era responsable de tres o cinco puntos calientes, dependiendo de la distancia de viaje entre sus puntos asignados. Se pidió a las unidades de patrulla que vigilaran estos puntos, cuatro veces cada día durante 15 minutos a la hora y que asistieran a los puntos calientes en un orden aleatorio o impredecible para evitar la predictibilidad de las visitas. Además, se les animó a relacionarse con los usuarios del transporte y a evitar permanecer inactivos en las plataformas.

Los agentes no tenían el encargo de resolver problemas o desarrollar tareas de policía comunitaria en el sentido clásico o dirigir sus esfuerzos a ninguna categoría de delito en particular. Inmediatamente después de la visita de 15 minutos de cada equipo de patrulla, los agentes tenían que subir a un tren y viajar al siguiente andén. Cada equipo de patrulla era informado a diario por los sargentos.

Un miembro del equipo de investigación mantuvo reuniones mensuales con todos los oficiales, sargentos y oficiales superiores, durante las cuales se comunicó la importancia de la fidelidad a la planificación. Durante estas reuniones, el investigador proporcionó comentarios a los agentes sobre incidentes destacables particulares y cifras de crímenes en el mes anterior. Las labores encomendadas sumaron 416 rondas policiales por punto caliente durante 6 meses. La cifra total en los 58 puntos calientes del estudio fue de unas 5.000 horas.

Además, se tomaron varias medidas para estructurar y limitar el desbordamiento atribuible a la presencia policial:

  • Los turnos siempre comenzaban en las oficinas principales de la Policía de Transporte británica, sin necesidad de presencia policial en las plataformas de control.
  • Los agentes participantes en el estudio se desplazaban entre los puntos calientes viajando en los trenes, aunque debían andar por una estación cercana para ir y volver a un andén al comienzo y al final de cada turno.
  • Se pidió a los agentes (sin revelar la ubicación de las plataformas de control) que siguieran vías que pasaban por las plataformas de control en su tránsito entre plataformas de tratamiento, para evitar efectos de desbordamiento.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Estudio de la seguridad vial desde la perspectiva de género

Durante el mes de marzo de 2023 se ha presentado un estudio realizado por la Dirección General de Tráfico estatal sobre la situación de la siniestralidad vial desde la perspectiva de género en el Estado español.

El informe ha tenido en cuenta los estudios existentes en este ámbito y se ha completado con un análisis descriptivo de la situación de la siniestralidad vial desde la perspectiva de género con datos de 2015 a 2019, presentado con una serie de actuaciones y recomendaciones.

El mayor número de hombres muertos y heridos en accidentes de tráfico se ha relacionado, principalmente, con su mayor exposición al tráfico respecto a las mujeres (World Health Organization, 2002) y con la adopción de comportamientos de riesgo, como son el exceso de velocidad, el consumo de alcohol o el menor uso del cinturón de seguridad.

Además, existen evidencias suficientes que demostrarían que los hombres, sobre todo los jóvenes, suelen tener conductas más agresivas en comparación con las mujeres en la mayoría de culturas, factor que tiene un impacto muy importante en la conducción, dado que incita a un comportamiento más competitivo y hostil y, en consecuencia, incrementa las posibilidades de sufrir un accidente de tráfico.

Si se analiza con datos estadísticos de siniestralidad, se observa que existe un porcentaje superior de hombres víctimas en accidentes de tráfico. En España, durante el año 2019, el 79% de los fallecidos y el 72% de los heridos hospitalizados como consecuencia de un accidente de tráfico eran hombres. Asimismo, los hombres presentan una tasa de defunciones por población superior a la de las mujeres en todos los grupos de edad, sobre todo en los grupos de 35 a 44 años, 45 a 54 años y de 55 a 64 años, donde se encuentran las diferencias más destacables (casi siete veces superior a la tasa de las mujeres).

En hombres, el porcentaje de víctimas fallecidas/hospitalizadas es superior en vías interurbanas (56%) que en urbanas (44%). En el caso de las mujeres, son las vías urbanas las que registran a más víctimas (52%).

En las vías interurbanas, el 75% de las víctimas son hombres y el 25%, mujeres. Por el contrario, en vías urbanas, los hombres representan el 68% y las mujeres, el 32%.

En cuanto al medio de transporte de las víctimas fallecidas u hospitalizadas, varía bastante entre sexos: los hombres destacan sobre todo en motocicletas (35%) y turismos (28%), y las mujeres, en turismos (41%) y como peatones (36%).

Si se estudia el ámbito del consumo de alcohol y drogas, los porcentajes positivos más elevados corresponden a hombres, tanto en consumo de alcohol como de sustancias estupefacientes. Las mujeres representan un porcentaje de positividad del 8% en alcohol y drogas. Por el contrario, en los hombres la positividad es del 21% en alcohol y del 14% en drogas.

En el uso del cinturón también existen notables diferencias. Mientras que entre las víctimas fallecidas u hospitalizadas conductoras de turismos o furgonetas que sean mujeres el uso del cinturón es del 93%, entre los hombres baja hasta el 83%.

El 59% de pasajeros muertos u hospitalizados son mujeres, frente al 41% de hombres. Entre las víctimas no hospitalizadas, representan el 63%. En cifras absolutas, hay más mujeres muertas u hospitalizadas como pasajeras que como conductoras, y en el caso de los hombres es a la inversa.

_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Estados Unidos publica la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2023

A principios del mes de marzo de este año y tal y como informa la web OODALoop, el acto de presentación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2023 en la Casa Blanca supuso dimensionar el peso que el Gobierno estadounidense otorga a la seguridad informática, puesto que considera la publicación como algo realmente increíble y el mejor de todos los documentos estratégicos producidos a lo largo de las décadas, así como un trabajo bien hecho por los líderes de la Oficina del Director Nacional Cibernético de la Casa Blanca.

No hay que olvidar que el año 2022 estuvo marcado por amenazas, incidentes y vulnerabilidades de una frecuencia, volumen y escala impresionantes e implacables. Desde el gobierno estadounidense se destacó el papel vital de los profesionales federales de la ciberseguridad. Son considerados como los defensores que luchan con éxito en la protección de la patria contra un ciberataque importante en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la seguridad física, la infraestructura crítica o los sistemas de control industrial (ICS).

Sin embargo, el documento estratégico es una clara mirada al papel crucial que siempre ha tenido el sector privado en un sector industrial liderado casi exclusivamente por la gobernanza, la innovación, las fuerzas del mercado, las plataformas y los productos del sector privado.

Con este fin, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de 2023 establece dos cambios fundamentales en la forma en la que Estados Unidos asigna los roles, las responsabilidades y los recursos al ciberespacio, afirmando que, al hacer realidad estos cambios, no solo se aspira a mejorar las defensas, sino a cambiar aquellas dinámicas subyacentes que actualmente contravienen los intereses estadounidenses. Los dos cambios fundamentales son:

  • Reequilibrar la responsabilidad de defender el ciberespacio trasladando la carga de la ciberseguridad lejos de las personas, pequeñas empresas y gobiernos locales, y hacerlo hacia las organizaciones que son más capaces y mejor posicionadas para reducir los riesgos para todos los ciudadanos.
  • Reajustar los incentivos para favorecer las inversiones a largo plazo y conseguir un cuidado equilibrio entre defenderse de las amenazas urgentes de hoy y al mismo tiempo planificar estratégicamente e invertir en un futuro resiliente.

Esta estrategia reconoce que el gobierno debe utilizar todas las herramientas del poder nacional de forma coordinada para proteger la seguridad nacional, la seguridad pública y la prosperidad económica.

La estrategia traslada también la carga de hacer frente a las amenazas cibernéticas de los consumidores y las pequeñas empresas a las empresas tecnológicas que ofrecen software, sistemas y servicios.

La hoja de ruta, si se adopta por ley, probablemente hará que las empresas tecnológicas sean responsables de cualquier vulnerabilidad de su código que conduzca a un ciberataque.

El documento estratégico de la Casa Blanca también apela a los gobiernos de China, Rusia, Irán, Corea del Norte y otros estados considerados autocráticos por su desconsideración imprudente hacia el estado de derecho y los derechos humanos en el ciberespacio.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

El Consejo de Reformas Policiales y Raza de los EE.UU. publica su informe y las recomendaciones

A principios de este año 2023, el Consejo de Reformas Policiales y Raza de los EE.UU. presentó oficialmente más de cincuenta recomendaciones basadas en investigaciones para ayudar a abordar algunos de los problemas más urgentes a los que se enfrentan la policía y la seguridad pública en los Estados Unidos. Estas recomendaciones se pueden utilizar como hoja de ruta para los responsables políticos, los funcionarios, los ejecutivos de la policía y los líderes comunitarios interesados en mejorar la seguridad pública.

El Instituto Nacional de Policía convocó el Consejo como órgano independiente para identificar oportunidades de reformas policiales con un enfoque que ayude a abordar las disparidades raciales. El Consejo incluye jóvenes, miembros de la comunidad, líderes empresariales y religiosos, líderes de la aplicación de la ley e investigadores.

Las recomendaciones del Consejo están relacionadas con las paradas de tráfico, la salud mental y el abuso de sustancias, las cámaras corporales, la prevención de la violencia basada en la comunidad, la cultura de la policía, las multas y las tasas, la policía en las escuelas y otros aspectos importantes de la seguridad pública.

En el año 2020, el Instituto Nacional de Policía anunció la formación del Consejo de Reformas Policiales y Raza, una iniciativa independiente destinada a apoyar la excelencia en la policía, abordar las disparidades raciales y construir y mejorar la confianza y la legitimidad.

El Consejo es una iniciativa no partidista liderada mayoritariamente por afroamericanos que utiliza la investigación y la evidencia para considerar y ofrecer recomendaciones para resolver algunos de los problemas más importantes y urgentes relacionados con las reformas policiales y la raza.

De esta manera, el Instituto reconoce el papel que el racismo, los prejuicios, la cultura –social y organizacional– y los patrones y prácticas han supuesto en el deterioro de la confianza y el respeto entre las fuerzas del orden y las comunidades afroamericanas. Así pues, el Instituto acompaña al Consejo para ofrecer comentarios, recomendaciones y soluciones para abordar estos problemas.

Si bien varios paneles nacionales y comisiones se han presentado anteriormente para abordar áreas similares de preocupación, este esfuerzo se distingue por reunir una amplia sección transversal de perspectivas, indicar lo que sabemos y lo que no sabemos en relación con estos temas y elevar las voces de los afroamericanos que trabajan dentro y fuera de la profesión policial.

En el apartado de recomendaciones del informe se expone un listado de actuaciones que se tendrían que llevar a cabo para disminuir o hacer desaparecer las disparidades raciales en diferentes contextos, como las paradas policiales por motivos de tráfico, en cultura policial o en prevención de la violencia.

Con respecto al apartado de cultura policial, las recomendaciones se basan en potenciar la perspectiva de la comunidad en el seno de las organizaciones policiales, promover una cultura de seguridad y servicio comunitario, llevar a cabo investigaciones sobre la cultura policial y las estrategias para cambiar esta cultura, mejorar la legitimidad a través de la justicia procesal o potenciar normas de capacitación y certificación para dar apoyo a una cultura de seguridad y servicio.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français