Cómo protegerse del crimen en el metaverso

El metaverso tiene el potencial de alterar nuestra manera de interactuar y de relacionarnos unos con otros y con la tecnología. Sin embargo, también existen posibles inconvenientes y riesgos, igual que con cualquier nueva tecnología. Los posibles problemas con la privacidad, la seguridad y la legislación forman parte del lado negativo del metaverso. Así lo explica en un informe publicado recientemente la web Cointelegraph.

Uno de los principales problemas con las plataformas del metaverso es la privacidad. Las personas pueden revelar datos sensibles e información personal en el metaverso, aumentando el riesgo de piratería y violaciones de datos. Además, puede haber menos supervisión y regulación sobre cómo las empresas recopilan y utilizan estos datos, lo que podría facilitar un uso indebido de los datos personales.

Al ser un entorno virtual, el metaverso está abierto a varios riesgos de seguridad, como la piratería, el robo de propiedad intelectual y el uso indebido de los datos de los usuarios, que pueden provocar la pérdida de datos personales, daños financieros y daños a la reputación y la estabilidad de las comunidades virtuales. Por ejemplo, los delincuentes pueden utilizar el metaverso para cometer delitos adicionales, propagar software malicioso o robar datos personales.

La regulación es otro problema, porque el metaverso es un entorno joven y que cambia muy rápidamente. Los gobiernos y demás instituciones pueden tener dificultades para mantenerse al día con la tecnología y no disponen de los recursos o herramientas necesarios para gobernarla con éxito. Esta ausencia de supervisión puede provocar problemas como, por ejemplo, actividades ilegales o existencia de contenidos peligrosos.

Además, tampoco está claro cómo afectará el metaverso a la sociedad, ya que es un área totalmente nueva que se desarrolla y se transforma muy rápidamente. Mientras que algunos expertos afirman que la tecnología creará más opciones para la comunidad y la conexión, otros responden que tan solo hará aumentar la alienación y el aislamiento social.

Al aprovechar los defectos de los sistemas virtuales y el comportamiento de los usuarios, como infecciones de software malicioso, estafas de pesca y acceso ilegal a información personal y financiera, los ciberdelincuentes se aprovechan del metaverso de varias maneras:

  • Estafas de pesca: los ladrones pueden utilizar técnicas de pesca para engañar a las víctimas para que revelen información personal o credenciales de inicio de sesión, que después se pueden utilizar para robar la identidad o datos o para otros actos ilegales.
  • Piratería: para robar dinero o información personal, los delincuentes pueden intentar piratear cuentas de usuario o plataformas de metaverso.
  • Software malicioso: para acceder a datos sensibles o llevar a cabo operaciones ilícitas, los delincuentes pueden utilizar software malicioso para infectar entornos virtuales o dispositivos compatibles con el metaverso.
  • Fraudes: los delincuentes pueden aprovechar el anonimato y la regulación laxa del metaverso para llevar a cabo estafas o esquemas piramidales.
  • Software de secuestro: los ladrones pueden utilizar ransomware para cifrar las posesiones digitales o los datos personales de un usuario antes de solicitar el pago a cambio de la clave de descifrado.
  • Explotación de bienes y activos virtuales: los ciberdelincuentes pueden utilizar robots u otras herramientas para comprar bienes y activos virtuales, que después venden al mercado negro por dinero real.
  • Creación de activos digitales falsos: los delincuentes pueden crear activos virtuales falsos y venderlos a compradores incautos, provocando pérdidas financieras a las víctimas.
  • Ingeniería social: los ladrones pueden aprovechar los elementos sociales del metaverso para ganarse la confianza de la gente antes de estafarla.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Leave a Reply