El Consejo Europeo aboga por proteger los derechos fundamentales en el ámbito digital

El Consejo ha aprobado unas conclusiones sobre el empoderamiento digital para proteger y hacer cumplir los derechos fundamentales en la era digital.

Actualmente, la digitalización impregna todos los aspectos de nuestras sociedades y vidas personales. Es vital que este mundo digital sea un lugar en el que se respeten los derechos fundamentales y donde las personas puedan hacer valer sus derechos.

El texto reafirma que los derechos fundamentales se aplican igualmente, sea online y fuera de línea, y todo el mundo debería tener la oportunidad y el apoyo para adquirir las competencias digitales básicas para poder comprender y ejercer sus derechos. Estas competencias también son necesarias para disfrutar de todo el potencial de los servicios públicos y privados, que cada vez se prestan más online.

Las conclusiones se centran en torno a dos pilares: el empoderamiento digital de las personas y de los sectores clave y la construcción de un entorno digital seguro donde se protejan los derechos fundamentales.

1. Empoderamiento digital de personas y sectores clave:

En el contexto de que, según datos de Eurostat, el 46% de los ciudadanos europeos no tienen suficientes competencias digitales básicas, el Consejo invita a los estados miembros a tomar medidas, como:

• Promover la adecuada alfabetización mediática y digital.

• Tomar medidas para garantizar que todo el mundo pueda acceder en igualdad de condiciones a los servicios públicos online.

• Sensibilizar sobre la importancia de proteger la privacidad.

• Asignar financiación para apoyar la educación, la formación y el desarrollo de habilidades en medios digitales adaptados a las necesidades de distintos grupos de personas.

2. Construcción de un entorno digital seguro donde se protejan los derechos fundamentales:

Nuestro entorno digital puede verse amenazado por varias amenazas, como la desinformación online, que provoca una erosión de la confianza en las instituciones y los medios. El aumento del discurso de odio, los delitos de odio y la ciberdelincuencia también pone en riesgo nuestros derechos fundamentales online.

Y aunque la inteligencia artificial puede tener efectos positivos significativos, si no tiene suficiente transparencia y si se utiliza sin las garantías y controles de calidad adecuados, también puede presentar retos para el respeto de los derechos fundamentales y la lucha contra las discriminaciones.

Para desarrollar un entorno digital seguro, el Consejo solicita a los estados miembros que, entre otras cosas, sigan luchando contra el discurso de odio online, sobre todo mejorando la capacidad de las autoridades judiciales y policiales para investigar y perseguir este tipo de delitos online.

Se invita también a la Comisión Europea a combatir la desinformación online y el contenido ilegal mediante la supervisión y aplicación de las reglas de la Ley de servicios digitales recientemente aprobada, y evaluando periódicamente la aplicación del Código de prácticas reforzado sobre desinformación del año 2022, así como el Código de Conducta.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Cinco aspectos a considerar sobre la protección contra atentados masivos

Los ataques y atentados masivos, sean motivados personal o ideológicamente, causan mucha preocupación y miedo. Sin embargo, a menudo se pueden emprender acciones para prevenir, defenderse y responder a este tipo de atentados. Un reciente proyecto de investigación financiado por el norteamericano National Institute of Justice analizó más de 600 tipologías de ataques masivos, cientos de artículos y recursos y decenas de entrevistas de expertos para acabar desarrollando el Mass Attacks Defense Toolkit, un conjunto de herramientas educativas online con diferentes estrategias, orientaciones y enlaces a recursos adicionales.

Éstos serían los cinco puntos críticos derivados de este proyecto de investigación:

1. Se podrían prevenir de forma proactiva muchos de estos ataques masivos. Los informes públicos evitaron casi dos tercios de las tramas frustradas destacadas en el Toolkit. Por eso, habría que estar atentos a posibles señales de alerta, como las siguientes:

  • Motivación: inspirado en ataques anteriores, deseo de cumplir una causa extremista (sobre todo en caso de expulsión de un grupo/organización por ser demasiado violento), deseo de cumplir una causa extremista creyendo que no hay más remedio que atacar a causa del peligro o amenaza percibidos.
  • Preparación: crea un plan escrito, intentos de reclutar a otros, busca información sobre cómo maximizar el impacto, coordina con los extremistas violentos conocidos o viaja con frecuencia.
  • Exposición: La importancia de detectar las señales de advertencia.

2. Las comunidades necesitan equipos multidisciplinares para realizar un seguimiento y valorar las señales de alerta y determinar qué hacer a continuación. Cada caso necesita un único responsable para dirigir el seguimiento necesario.

La evaluación de la amenaza no solo se refiere a la probabilidad de un ataque, sino que también requiere determinar los próximos pasos a seguir, la mayoría de los cuales pueden estar fuera del sistema de justicia penal.

3. Una adecuada preparación reduce las bajas en las etapas críticas iniciales de un ataque antes de que los agentes lleguen al lugar de los hechos. Desde la perspectiva de la gestión de la seguridad del sitio: es necesario crear zonas de amortiguación, facilitar las oportunidades de movimiento de multitudes, puede ser más adecuado esconderse en un lugar seguro en vez de intentar escapar de la escena con seguridad y luchar solo cuando no se puede escapar ni esconderse.

4. Una respuesta conjunta eficaz a un ataque masivo requiere una planificación y formación que incluya a todos los que participarán en una respuesta. Las respuestas efectivas a los ataques incluyen la coordinación entre los servicios médicos, policías, bomberos y servicios de emergencia, así como hospitales, proveedores de servicios a las víctimas, gestores de seguridad del sitio.

Para que esto suceda, los líderes deben proporcionar un apoyo y una dirección de planificación y formación adecuados.

5. El plan de recuperación debe incluir la planificación y la formación para las posibles consecuencias. Las acciones inmediatamente posteriores al atentado incluyen la localización y detención de los atacantes (en su caso), la investigación de los autores y los posibles conspiradores y el acceso a la salud mental y el apoyo emocional, tales como el establecimiento de centros de asistencia familiar y bienestar de las víctimas.

Las acciones a corto plazo incluyen la salud mental y el apoyo emocional a las víctimas y supervivientes, junto a encuentros y reuniones para analizar la información crítica sobre la respuesta, así como revisar los recursos disponibles para las víctimas.

Las acciones a largo plazo para los grupos de socorro incluyen proporcionar salud mental y apoyo emocional continuado a los supervivientes, supervisar el proceso de recuperación de las víctimas y participar en el reconocimiento y el aprendizaje, como premios por actos de valor, ceremonias para las víctimas, y memoriales y eventos de conmemoración e informes posteriores a la acción.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Investigación de los materiales de reclutamiento policial en EE.UU.

Las agencias policiales de Estados Unidos se afanan por reclutar a candidatos cualificados y los problemas surgen cuando se investiga la incorporación de agentes de amplia diversidad demográfica. En el caso de las mujeres, se demuestra que tienen competencias importantes para formar parte de una policía eficaz, ayudando a restaurar la confianza en la policía u obtener elevados índices de resolución de casos, pero con una menor utilización de la fuerza.

El objetivo del estudio era entender cómo las agencias policiales utilizan materiales de contratación online para reclutar a oficiales mujeres. La investigación ha evaluado la frecuencia de textos, imágenes y vídeos que representan a mujeres, así como ciudadanos con diversidad racial y étnica, y el contenido relacionado con la contratación y el trabajo en sí, realizando análisis temáticos para entender cómo se representaba la policía y la diversidad.

Entre los aspectos destacados que se observaron en los materiales de reclutamiento policial, fueron una serie de características que desanimaban a las mujeres a solicitar una plaza en la policía. Las agencias policiales no proporcionan mensajes coherentes sobre la diversidad, los recursos para las mujeres o el soporte para la conciliación de la vida laboral o familiar. Además, se encontraron diferencias entre las policías con los porcentajes más altos y más bajos de presencia femenina, con mensajes inconsistentes y a menudo contradictorios.

El documento subraya que una mayor representación de las mujeres en cargos en las agencias de aplicación de la ley supone que se refleje mejor la diversidad social de las comunidades a las que sirven. En esta línea, el grupo de trabajo sobre la policía del siglo XXI recomendó a las agencias que se esfuercen por crear una fuerza de trabajo que contenga una amplia gama de diversidad según la raza, el género, el idioma, la experiencia de vida y los antecedentes culturales para mejorar la comprensión y eficacia en el trato con la sociedad.

Pese a estos beneficios ya identificados, la representación femenina en las organizaciones policiales ha quedado por detrás de la de otros grupos demográficos históricamente poco representados. Por ejemplo, aunque la representación de las minorías raciales y étnicas en la policía alcanzó el 27% durante el año 2013, la presencia de las mujeres era solo del 12%.

Esta investigación concluye que el material de reclutamiento público es bastante deficiente a la hora de reclutar a mujeres para la policía. Las personas toman decisiones laborales basadas en información imperfecta, ya que los solicitantes de empleo tienen un conocimiento limitado de una organización y un trabajo hasta que son contratados y ocupan el puesto. En el contexto de este estudio, los solicitantes de trabajo deben inferir cómo son un trabajo y una organización a partir de la información limitada de la que disponen a través de canales como sitios web, redes sociales y contactos personales. De esta forma, los materiales de contratación deberían tener un valor más fuerte para las personas con menos información preexistente sobre la organización.

A pesar del conocimiento sobre las barreras para acceder a una carrera policial, poco se sabe sobre el contenido y los mensajes que las agencias policiales utilizan actualmente en sus sitios web y cuentas de redes sociales. Este estudio contribuye a la literatura existente cuantificando y describiendo las prácticas actuales y proporcionando recomendaciones para alinear las prácticas actuales con las prácticas basadas en la evidencia. Para ello, se propusieron responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se describe la diversidad en los materiales de contratación de las agencias?

2. ¿Cómo abordan las agencias las barreras y facilitan el acceso a las carreras de aplicación de la ley?

3. ¿Qué temas utilizan las agencias policiales para describir una carrera en el ámbito de la aplicación de la ley?

4. ¿En qué difieren las características anteriores entre las agencias que emplean relativamente a más y menos mujeres?

Para responder a estas preguntas, se realizó un análisis de contenido de materiales de contratación online de un conjunto de agencias seleccionadas de forma intencionada, que variaban según la ubicación, el tipo y el tamaño de agencia y la proporción de mujeres oficiales de policía.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

La segunda revolución cuántica y el rol de las policías

Europol ha publicado el primer informe de este ámbito, “La segunda revolución cuántica: el impacto de la computación cuántica y las tecnologías cuánticas en la policía”. El informe ofrece una evaluación prospectiva del impacto de la informática cuántica y las tecnologías cuánticas en las fuerzas del orden. También esboza las potenciales aplicaciones de estas nuevas tecnologías.

El informe es fruto de un trabajo conjunto entre el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea , el Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3) de Europol y el Laboratorio de Innovación de Europol.

Este documento ofrece una evaluación prospectiva de cómo la informática cuántica y las tecnologías cuánticas pueden afectar a las actividades policiales en todo el mundo y qué hacer para estar preparado.

La informática y las tecnologías cuánticas están llamando a la puerta de las fuerzas del orden con nuevas oportunidades, así como con nuevas amenazas, que las autoridades deberían anticipar. El problema es que estas tecnologías emergentes tienen el potencial de afectar a una amplia gama de aplicaciones utilizadas por las fuerzas del orden, pero también podrían ser explotadas por los delincuentes.

Una preocupación especialmente urgente es el impacto de la computación cuántica en la criptografía. Aunque la informática cuántica podría ofrecer ventajas a las fuerzas del orden en la investigación de casos y en la mejora del desencriptamiento de contraseñas, también amenaza con romper el cifrado que se utiliza para mantener la información confidencial segura hoy en día.

En un concepto conocido como “almacenara y descifra después”, los actores criminales ya podrían estar acumulando información cifrada, como bases de datos obtenidas ilícitamente, ficheros protegidos o datos de comunicaciones, y mantenerlos con el fin de descifrarlos posteriormente con fines delictivos.

Para contrarrestarlo, la transición a la criptografía postcuántica es vital. Es imprescindible que las organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley y las organizaciones basadas en datos auditen y protejan sus sistemas contra una amenaza que no es solo una preocupación para un futuro lejano, sino un problema inminente que requiere atención y acción inmediata en la actualidad.

Además, el informe destaca cómo las tecnologías cuánticas podrían mejorar el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, y el establecimiento de canales de comunicación altamente seguros, así como mejorar las capacidades forenses.

Cinco recomendaciones clave que destaca el informe para las policías:

• Observar las tendencias cuánticas: supervisar los desarrollos relevantes para detectar amenazas emergentes.

• Desarrollar conocimientos y empezar a experimentar para beneficiarse de estos desarrollos en el futuro.

• Fomentar proyectos de investigación y desarrollo que colaboren estrechamente con la comunidad científica para construir una red de experiencia.

• Evaluar el impacto de las tecnologías cuánticas en los derechos fundamentales para garantizar que las fuerzas del orden utilicen estas nuevas tecnologías a la vez que protegen estos derechos.

• Revisar los planes de transición de su organización para asegurarse de que los sistemas críticos estén protegidos en la era postcuántica.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Mejoras en la seguridad marítima en la Unión Europea

El Consejo Europeo aprobó durante el mes de octubre la llamada Estrategia de Seguridad Marítima de la Unión Europea, así como el Plan de acción, destinados a abordar los retos en materia de seguridad en el mar.

El objetivo de estas mejoras es garantizar que la UE disponga de varios instrumentos eficaces para hacer frente a las amenazas y los nuevos retos cambiantes en materia de seguridad, como serían la creciente competencia estratégica por el poder y los recursos en las cuencas marítimas de la Unión y fuera de ella, la degradación medioambiental y los ataques híbridos y cibernéticos contra las infraestructuras marítimas.

La Estrategia ofrece un marco para que la UE adopte nuevas medidas con las que defender sus intereses en el mar y proteger a sus ciudadanos, sus valores y su economía. La lista de los seis objetivos estratégicos que se han traducido en más de 150 acciones concretas en el Plan de acción es la siguiente:

  • Intensificar las actividades en el mar. Desde la UE se prevé organizar ejercicios anuales de seguridad marítima, realizados por guardacostas y fuerzas armadas de los estados miembros.

Una de las acciones clave es intensificar la lucha contra las actividades ilegales e ilícitas en el mar, como la piratería y los robos con violencia; la delincuencia organizada, incluyendo el tráfico ilícito de migrantes, y la pesca irregular, no declarada y no reglamentada. También se quiere reforzar las inspecciones de seguridad en los puertos marítimos de la Unión.

  • Cooperar con los socios. Se prevé intensificar las asociaciones con países afines y con organizaciones regionales e internacionales promoviendo el diálogo y las buenas prácticas, y defendiendo el orden marítimo.
  • Asumir el liderazgo en materia de conciencia situacional marítima. Incluye la mejora de la recogida y el intercambio de información.
  • Gestionar los riesgos y amenazas. Mejorar la resiliencia y preparación colectivas de la UE con el objetivo de proteger infraestructuras marítimas críticas tales como gasoductos, cables submarinos, puertos, terminales de gas, etc.
  • Mejora de capacidades. Desarrollar técnicas comunes para las tecnologías de defensa en superficie y debajo del agua, así como crear sistemas interoperables no tripulados para supervisar infraestructuras marítimas críticas.
  • Educar y formar. La Estrategia pretende también conseguir un alto nivel de educación, capacidades y formación especializadas, lo que resulta indispensable para que la UE pueda hacer frente a los retos presentes y futuros en materia de seguridad marítima.

Algunas de las acciones clave en este ámbito se centran en las capacidades necesarias para hacer frente a las amenazas híbridas y cibernéticas y en la realización de programas de formación específicos abiertos a socios que no pertenecen a la Unión. La aplicación de la Estrategia se evaluará en tres años, en un informe conjunto de situación que elaborarán la Comisión y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Europa interoperable: servicios públicos digitales más eficientes en toda la UE

Con el objetivo de crear una red de administraciones públicas digitales interconectadas y acelerar la transformación digital del sector público europeo, los representantes de los estados miembros (Coreper) han llegado a una posición común sobre la propuesta de legislación respecto a las medidas para un alto nivel de interoperabilidad del sector público en toda la Unión Europea.

El borrador del Reglamento tiene como objetivo establecer un nuevo marco de cooperación para las administraciones públicas de la UE para garantizar la perfecta prestación de servicios públicos a través de las fronteras y prever medidas de apoyo que promuevan la innovación y mejoren el intercambio de habilidades y conocimientos.

El Reglamento propuesto establecerá una estructura de gobierno de la interoperabilidad con el objetivo de crear un conjunto de soluciones de interoperabilidad compartidas por el sector público de la Unión. De esta forma, las administraciones públicas comunitarias y otras partes interesadas pueden contribuir y reutilizar estas soluciones, innovar juntas y crear valor añadido.

Elementos principales de la propuesta de la Comisión Europea

La posición común del Consejo Europeo mantiene el eje general de la propuesta de la Comisión con respecto a lo siguiente:

• Normas que garanticen una cooperación estructurada de la UE donde las administraciones públicas, apoyadas por actores públicos y privados, se reúnan en el marco de proyectos para los estados miembros, así como las regiones y las ciudades.

• Un marco de gobernanza a varios niveles dirigido por la Mesa de Europa Interoperable y con el encargo, entre otros, de acordar recursos comunes reutilizables.

• El intercambio y la reutilización de soluciones de interoperabilidad, impulsadas por una ventana única de soluciones y cooperación comunitaria (portal Europa interoperable) y con el apoyo de medidas para promover la innovación y mejorar el intercambio de habilidades y conocimientos.

El texto del Consejo modifica varias partes de la propuesta de la Comisión. Los cambios principales incluyen:

• Una definición más clara del alcance de la legislación propuesta.

• Aclaraciones sobre los objetivos y condiciones de la evaluación obligatoria de interoperabilidad para cumplir los principios de proporcionalidad y subsidiariedad.

• Alineación con la ley de inteligencia artificial en lo que se refiere a los reguladores y la coherencia con el Reglamento general de protección de datos.

• Un papel más fuerte para el Consejo de Europa Interoperable, que se halla en el centro de la nueva estructura de gobierno establecida por el Reglamento.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Modernizar el reclutamiento de nuevos policías en Estados Unidos

A raíz de la pandemia de la COVID-19 y con un mercado laboral muy complicado, aumentó exponencialmente la frustración de la comunidad con la profesión policial, así como las preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar de los agentes. Las agencias policiales de todo el país se enfrentan a una crisis histórica de cara a reclutar y retener a candidatos cualificados.

A medida que las agencias siguen buscando maneras innovadoras de atraer a potenciales candidatos cualificados y a la vez retener al personal actual, la crisis exige una respuesta inmediata y eficaz para garantizar que las fuerzas del orden puedan mantener los niveles de personal suficientes para dar servicio a las necesidades de seguridad pública de sus comunidades. Abordar estos problemas puede requerir un examen de la estructura organizativa y de los procesos fundamentales de las agencias para satisfacer de forma más clara y sencilla las necesidades y expectativas tanto de las fuerzas del orden como de la comunidad.

En respuesta a esta situación y reconociendo que la forma de contratar y retener a los profesionales de las fuerzas del orden tiene un gran impacto en la reducción de los delitos violentos, así como en la seguridad pública en general y la confianza de la comunidad, el fiscal general Merrick Garland identificó estas cuestiones como la máxima prioridad del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El Bureau of Ju s tice Assistant (BJA ) y la Community Oriented Policing Services (COPS), organismos del US Department of Justice, reunieron en Washington durante el mes de abril de este año un grupo de más de 30 cuerpos de seguridad y líderes comunitarios de todo el país, para discutir las mejores prácticas existentes y las soluciones emergentes y transformadoras diseñadas para abordar los retos actuales del personal uniformado.

Además del personal de mando y otros líderes policiales de asociaciones diversas, se subrayó que los problemas de contratación y retención se encuentran entre los más importantes a los que se enfrentan los estados federales, estatales, locales, tribales y agencias territoriales de aplicación de la ley en todo el país, independientemente del tamaño o la ubicación.

Todas estas reflexiones, recomendaciones y conclusiones quedaron recogidas en un informe sobre el reclutamiento de nuevos policías. Entre las recomendaciones del documento cabe destacar:

  • Soluciones a corto plazo, con menor tiempo de implementación.
  • Estrategias a largo plazo, con mayor tiempo para implementarlas.
  • Introducir a los jóvenes, empezando desde la escuela primaria, en la aplicación de la ley y la seguridad pública como carrera.
  • Aprovechar las habilidades y el interés existentes de los potenciales reclutas en la profesión policial con mayor enfoque de programas como las prácticas (a corto plazo) y los aprendizajes (a largo plazo).
  • Establecer alianzas educativas.
  • Trabajar con escuelas secundarias locales para identificar y desarrollar oportunidades de inmersión.
  • Trabajar con instituciones de enseñanza superior para ofrecer cursos diseñados para enseñar a los estudiantes material relevante para la carrera policial.
  • Considerar la creación de un programa de grado centrado exclusivamente en la preparación de estudiantes para carreras de aplicación de la ley.

Como principales conclusiones, el documento expone que:

  • Las fuerzas del orden se encuentran en una encrucijada, ya que muchos agentes abandonan la profesión por renuncia o por jubilación, mientras que los candidatos son cada vez menos calificados.
  • Las estrategias a largo plazo que se proporcionan en este informe invitan a las agencias de aplicación de la ley a trabajar para aumentar el atractivo de la policía como opción laboral, atraer buenos candidatos y preparar mejor los nuevos reclutas para las realidades de la policía moderna.
  • Asegurarse de que los empleados existentes sepan que son valorados, que se promueva la salud y la seguridad de la fuerza de trabajo y aumente la confianza de la comunidad.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Anfetamina en la Unión Europea: aumentan las preocupaciones ambientales y de producción

La anfetamina es el estimulante sintético más común disponible en Europa, y constituye un mercado amplio y estable con un valor mínimo de unos 1.100 millones de euros anuales. En un nuevo informe de análisis publicado recientemente, Mercado de drogas de la UE: Anfetamina, dos agencias de la Unión destacan la producción sofisticada de anfetaminas en la UE, así como su impacto en el medio ambiente.

El análisis del Observatorio Europeo de Drogas y Drogodependencias (EMCDDA) y de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación en la aplicación de la ley (Europol) destaca que el proceso de la anfetamina cubre la cadena de suministro desde la producción y el tráfico hasta la distribución y el uso. También detalla los procesos, materiales y actores criminales implicados en las diferentes etapas y niveles del mercado.

Europa es un gran productor mundial de anfetamina, junto con Oriente Medio, que son las dos regiones donde se concentra el consumo. En Europa, la anfetamina se consume principalmente en forma de polvo y pasta, mientras que en Oriente Medio se hace principalmente en forma pastillas. Se calcula que cerca de 10,3 millones de adultos europeos (de 15 a 64 años) han consumido anfetaminas a lo largo de su vida, y 2 millones las han ingerido en el último año.

Casi toda la anfetamina que se consume en la UE se elabora a nivel nacional. La producción se concentra principalmente en los Países Bajos y Bélgica, donde se produce normalmente en instalaciones a gran escala en las que se utilizan equipos complejos. La producción se basa en métodos que utilizan un producto químico restringido internacionalmente, que normalmente se produce en Europa a partir de precursores de diseño no restringidos, importados de China.

Los productores europeos de anfetaminas son a la vez adaptables e innovadores. Los métodos tradicionales de producción se han simplificado a lo largo de los años para utilizar menos productos químicos y menos equipos, al tiempo que ofrecen un producto final similar, pero con mayores beneficios.

En algunos casos, la fabricación del producto de consumo no se completa en los laboratorios en los que se sintetiza. En cambio, la anfetamina se exporta como aceite base y se convierte en sulfato de anfetamina en laboratorios de otros sitios. Esto genera preocupación por la expansión de estos centros de conversión a más países europeos.

Entre los años 2019 y 2021, en la UE se desmantelaron 337 instalaciones relacionadas con la producción ilícita de anfetaminas. La producción de anfetamina a gran escala genera grandes cantidades de residuos químicos que perjudican al medio ambiente, creando riesgos para la salud humana y costes muy elevados para los municipios locales.

Las redes criminales de la UE relacionadas con las drogas no parecen estar implicadas de otra forma en el comercio de pastillas y los estados miembros de la Unión no informan de ningún uso significativo de estas cápsulas. Los países europeos participan principalmente como puntos de transbordo entre países productores fuera de la UE (Líbano y Siria) y mercados de destino en la península arábiga y en los alrededores. El informe plantea la cuestión de si la demanda de pastillas en estos mercados puede presentar oportunidades para los productores de drogas europeos para aumentar la producción de anfetamina para la exportación.

Las redes criminales implicadas en el comercio ilícito de anfetaminas están orientadas a las empresas y son muy adaptables. A menudo utilizan los recursos y la infraestructura de otros o participan en empresas delictivas conjuntas. El documento de Europol muestra cómo el soporte logístico se ha convertido en un negocio paralelo, con algunos actores criminales que actúan como proveedores de servicios, especializados en proporcionar los productos químicos, el equipo y la experiencia necesarios para establecer y operar en instalaciones de producción.

Las conclusiones se basan en datos de OEDT y de la inteligencia operativa de Europol sobre crimen grave y organizado. A partir de un enfoque de evaluación de la amenaza, las agencias destacan las áreas clave de actuación en el ámbito de la UE y de los estados miembros, que incluyen:

  • Mejorar la imagen de inteligencia estratégica.
  • Reforzar las respuestas para reducir la oferta y mejorar la seguridad.
  • Impulsar la cooperación internacional.
  • Invertir en la creación de capacidades.
  • Reforzar las políticas, respuestas de seguridad y salud pública.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

El Consejo Europeo allana el camino de una futura política europea común de asilo y migración

Los representantes de los estados miembros de la Unión han llegado a un acuerdo sobre el componente final de una política europea común de asilo y migración. En una reunión del comité de representantes permanentes del Consejo, los estados miembros han sellado su mandato de negociación sobre un reglamento para situaciones de crisis, incluida la instrumentalización de la migración y la fuerza mayor en el ámbito de la migración y el asilo. Esta posición debe constituir la base de las negociaciones entre la presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo.

Varios representantes políticos europeos lo consideran un gran paso al frente en un tema crítico para el futuro de la UE. Con el acuerdo se logra una mejor posición para llegar a un acuerdo sobre todo el pacto de asilo y migración con el Parlamento Europeo a finales de este año.

La nueva reglamentación establece el marco que permitiría a los estados miembros abordar las situaciones de crisis en el ámbito del asilo y la migración mediante el ajuste de determinadas normas, por ejemplo, en lo que se refiere al registro de solicitudes de asilo o al procedimiento de frontera de asilo. Estos países también podrían pedir medidas de solidaridad y apoyo a la UE y sus estados miembros.

En una situación de crisis o fuerza mayor, los estados miembros pueden ser autorizados a aplicar normas específicas sobre el asilo y el procedimiento de retorno. En este sentido, entre otras medidas, el registro de las solicitudes de protección internacional podrá completarse como máximo cuatro semanas después de realizarse, aligerando la carga de las administraciones nacionales con sobreesfuerzos.

Un estado miembro que se enfrenta a una situación de crisis puede solicitar contribuciones solidarias a otros países de la Unión. Estas aportaciones pueden tomar la forma de:

• La reubicación de solicitantes de asilo o beneficiarios de protección internacional desde el estado miembro en situación de crisis a los estados miembros contribuyentes.

• Compensaciones de responsabilidad, es decir, el estado miembro de apoyo asumiría la responsabilidad de examinar las solicitudes de asilo con el objetivo de aliviar al estado miembro que se encuentra en una situación de crisis.

• Aportaciones económicas o medidas alternativas de solidaridad.

Estas medidas excepcionales y ese apoyo solidario requieren la autorización del Consejo, de acuerdo con los principios de necesidad y proporcionalidad, y en pleno cumplimiento de los derechos fundamentales de los nacionales de terceros países y de los apátridas.

El reglamento que aborda la situación de crisis y la fuerza mayor en el ámbito de la migración y el asilo forma parte del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo propuesto por la Comisión Europea el 23 de septiembre de 2020. El pacto consta de un conjunto de propuestas para reformar las normas de migración y asilo de la UE. Otras propuestas de referencia, además del reglamento de crisis, incluyen el reglamento de gestión de asilo y migración y el reglamento del procedimiento de asilo.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français