La Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana de Colombia genera información sobre personas de 15 años o más que han sufrido un perjuicio como consecuencia de acciones delictivas tales como hurtos, peleas o extorsiones. Adicionalmente indaga sobre la percepción de seguridad que tienen las personas.
Por primera vez Colombia dispone de una encuesta de victimización con cobertura nacional y con medición de la victimización en áreas rurales, en el periodo de referencia del año 2018.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó los resultados de la Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana (ECSC), como el resultado de la recolección de información en una muestra representativa de 128.998 personas de 15 años o más, residentes habituales de 39.712 hogares.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana, durante el año 2018, el 15,6% de las personas de 15 años y más fueron víctimas de al menos un delito en todo el país.
El año 2018, la prevalencia de la victimización en Colombia fue más alta para los hombres de 15 años o más (16,9%) que para las mujeres de 15 años o más (14,3%).
Y un dato importante, durante el año 2018, en Colombia el 71,3% de las personas de 15 años o más víctimas de algún delito no lo denunció ante las autoridades competentes.
Del 3% de los hogares que declararon haber sufrido un hurto en residencias en el 2018, en el total nacional, el 68,4% vivía en una casa, mientras que el 29,8% habitaba en un piso.
También hay que destacar que el 7,3% de las personas de 15 años o más sufrieron un hurto, y de estas, el 41,8% tenían entre 15 y 29 años. Por sexos, del total de hombres de 15 años o más, el 7,6% declaró haber sufrido un hurto en el 2018, mientras que el 7% de las mujeres declararon haber sido víctimas de este delito.
El 34,5% de los hurtos ocurrieron entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde y el objeto personal más hurtado es el teléfono móvil, con un 75,9%.
Para el total de Colombia, el 22,9% de las personas de 15 años o más declaró ser propietaria de al menos un vehículo –automóvil, motocicleta, bicicleta o vehículo agrícola– y de estas, el 8,7% declaró haber sufrido un hurto por la totalidad, una parte o un accesorio de este. El 62,5% de las víctimas declaró que le hurtaron una parte o accesorio y el 37,5%, el vehículo entero. En el 38,4% de los casos, el hurto en vehículos ocurrió entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde.
El 1,5% de las personas de 15 años o más denunció haber estado involucrada en peleas que implicaron violencia física, y de estas, el 54,4% fueron jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad. Por sexos, para el total de hombres, el 2% estuvo involucrado en una pelea, mientras que para las mujeres la cifra fue del 1,1%.
El 2,2% de las personas de 15 años o más declararon haber sufrido una extorsión o intento de extorsión durante el año 2018 en Colombia. En el 92,2% de las víctimas, el extorsionador la contactó vía telefónica y el 43,4% declaró que fue amenazada con riesgo por su integridad física.
Para el total de Colombia, a la pregunta sobre si las personas de 15 años o más se sienten seguras o inseguras en diferentes espacios públicos, se observa que la vía pública es el lugar en el que más personas manifestaron sentirse inseguras, con un 48%, seguido por el transporte público, con un 42,9%.
Por ciudades, sobre la percepción de seguridad en la ciudad (en general, se siente seguro o inseguro en su ciudad) se obtuvo que Bogotá DC y Cartagena fueron las ciudades donde se declaró que se sentían más inseguras las personas residentes, con tasas del 84% y 73,9%, respectivamente.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français