¿Qué le hace falta a la policía para utilizar el Big Data?

Las organizaciones policiales, por su actividad diaria, generan, almacenan y procesan grandes cantidades de datos, en el ámbito de los macrodatos (Big Data). Desgraciadamente no siempre disponen de las tecnologías y técnicas que permiten obtener un valor añadido. Esta es una de las conclusiones a las que llega Alexander Babuta en su informe Macrodatos y trabajo policial. Una valoración de las necesidades, expectativas y prioridades de los cuerpos de seguridad [1]  [británicos], publicado por el Instituto de Servicios Reales Unificados para los Estudios de Defensa y Seguridad [2]  (RUSI por sus siglas en inglés).

El autor destaca que la investigación relacionada con los macrodatos es prolífica, pero existe una falta de estudios sobre el uso en el trabajo policial en el Reino Unido. Babuta intenta contribuir a llenar este vacío. Su investigación empezó con una revisión de la documentación (tanto académica como institucional) de las estrategias policiales y de los informes del sector privado sobre la utilización de los datos por la policía. A continuación entrevistó a 25 trabajadores de cuatro cuerpos policiales (entre policías y personal de apoyo) y 5 expertos de los sectores tecnológico y académico. Finalmente, condujo un grupo de trabajo con representantes de cinco cuerpos policiales, así como del Ministerio del Interior [3] , de la Academia Superior de Policía [4]  y del ámbito universitario.

Los dos grandes problemas que identifica el investigador son la falta de un espacio único donde guardar e ir a recuperar los datos y la ausencia de una tecnología que dé sentido a los datos. También destaca cuatro ámbitos prioritarios en los que la tecnología relacionada con los macrodatos se puede aplicar al trabajo policial:

  • Aprovechar los mapas de predicción de delincuencia para destinar a las patrullas allí donde hay mayor probabilidad de que sucedan los delitos.
  • Utilizar la analítica predictiva para identificar los riesgos asociados a determinadas personas, tanto potenciales autores como potenciales víctimas.
  • Utilizar la analítica avanzada para intentar aprovechar todo el potencial de los sistemas de grabación de imagen (circuitos de videovigilancia) y de los datos de los sistemas de reconocimiento automático de matrículas.
  • Aplicar la tecnología de los macrodatos a las fuentes de datos abiertos, para obtener un mejor conocimiento de algunos problemas de delincuencia.

El autor plantea 14 recomendaciones dirigidas a cuerpos policiales y responsables de seguridad; a los organismos nacionales (Ministerio del Interior, Academia Superior de Policía y Police ICT Company[4]), y a desarrolladores de software, incluyendo tres futuras líneas de investigación.

Las propuestas de Babuta que pueden resultar más relevantes de cara a las ciencias sociales son:[6]

  • Priorizar la exploración de la potencialidad del software de los mapas destinados a hacer predicción.
  • Utilizar los datos nacionales, no solo los locales, cuando se quiera predecir los riesgos asociados a individuos.
  • Incluir en todas las aplicaciones de datos un registro que permita documentar cualquier cambio realizado en el conjunto de datos.
  • Profundizar en la investigación sobre el software de predicción de la delincuencia para poder generar modelos de predicción por segmentos de calle.
  • Explorar los usos potenciales de la modelización del terreno en base al riesgo (RTM)[7] para identificar las áreas donde hay mayor riesgo de sufrir delitos.
  • Explorar el uso de matrices de daños para valorar los daños causados por diferentes tipos de delitos.

El informe se presentó públicamente el 6 de septiembre de 2017 y se puede ver una presentación en el siguiente enlace:

https://rusi.org/event/paper-launch-%E2%80%93-big-data-and-policing-assessment-law-enforcement-requirements-expectations-and

[1] El título original es “Big data and Policing. An Assessment of Law Enforcement Requirements, Expectatins and Priorities”

[2]Royal United Services Institute for Defence and Security Studies

 [3]Home Office

 [4]College of Policing

[5] Police ICT Company es una empresa con capital público creada y gestionada por los responsables de seguridad para mejorar las tecnologías de la información y la comunicación con el objetivo de mejorar la seguridad de la ciudadanía.

[6] Según la red de investigadores Method Space.

[7] El RTM es una metodología de trabajo derivada del análisis de los riesgos de determinados espacios, formulado por los profesores Caplan y Kennedy de la Universitat Rutgers. Se puede ampliar la información en http://www.riskterrainmodeling.com/.

 _____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari