A principios del mes de abril de este año, Europol ha publicado un informe de análisis conjunto con el comité de dirección de seguridad de los puertos de Amberes, Hamburgo/Bremerhaven y Rotterdam que analiza los riesgos y los retos para las policías que plantean las redes criminales en los puertos de la Unión Europea.

Las redes criminales, impulsadas por el deseo constante de aumentar los beneficios y la expansión de sus actividades ilegales, trabajan cada vez más hacia la infiltración y el control de los principales puntos logísticos. Por eso los puertos de la Unión son un claro ejemplo de estos grandes centros. Entre las principales características actuales de estos puntos logísticos cabe destacar que:
- El uso de códigos de referencia de contenedores malversados (o el llamado ‘fraude de código PIN’) está ganando fuerza entre las redes criminales como modus operandi para extraer mercancías ilícitas de los puertos.
- Las redes criminales organizan la infiltración de puertos coordinando redes locales de insiders corruptos.
- Como efecto secundario de las operaciones criminales en los puertos y de la rivalidad que ello conlleva, la violencia se produce a menudo desde los principales centros de transporte en las calles de las ciudades de los alrededores, donde se da la competencia para la distribución.
Las principales recomendaciones que ofrece el informe son:
- Mejorar aún más el intercambio de información internacional sobre las actividades de las redes criminales en los puertos con Europol y entre los estados miembros de la UE.
- Prestar una atención continua a la integración de los elementos de seguridad en el diseño de la infraestructura portuaria.
- Implementar asociaciones públicas para implicar a todos los actores portuarios esenciales para hacer frente a la infiltración de redes criminales en los puertos de la UE.
Los puertos marítimos de la UE gestionan unos 90 millones de contenedores cada año, pero las autoridades solo pueden inspeccionar entre un 2% y un 10%. Mientras, se estima que en los últimos años se ha traficado al menos con 200 toneladas de cocaína solo por los puertos de Amberes y Rotterdam. Este obstáculo logístico representa un reto para la aplicación de la ley y una oportunidad para las redes criminales que necesitan acceder a centros logísticos para facilitar sus actividades delictivas. Por tanto, estas redes se han infiltrado en puertos de todos los continentes.
Los tres puertos más grandes de Europa, a saber, los de Amberes, Rotterdam y Hamburgo, se encuentran entre los que más sufren la infiltración criminal. La principal manera en la que los delincuentes lo hacen es a través de la corrupción del personal de las compañías navieras, trabajadores portuarios, importadores, empresas de transporte y representantes de las autoridades nacionales, entre otros actores, cuyas acciones son necesarias para asegurar la entrada de envíos ilegales. Sin embargo, este enfoque requiere la corrupción de un gran número de cómplices.
Para centrar sus esfuerzos y minimizar los riesgos de pérdida de mercancías, los delincuentes organizados buscan un nuevo modus operandi que requiera la corrupción de muchos menos individuos. El informe de análisis de Europol sobre redes criminales en los puertos de la UE analiza una técnica específica, que explota códigos de referencia de contenedores malversados. Esto requiere la corrupción de un solo individuo, junto con la corrupción o la infiltración al estilo de caballo de Troya de los equipos de extracción, a los que después se les paga entre el 7 y el 15% del valor del envío ilegal.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français