Estudio de la seguridad vial desde la perspectiva de género

Durante el mes de marzo de 2023 se ha presentado un estudio realizado por la Dirección General de Tráfico estatal sobre la situación de la siniestralidad vial desde la perspectiva de género en el Estado español.

El informe ha tenido en cuenta los estudios existentes en este ámbito y se ha completado con un análisis descriptivo de la situación de la siniestralidad vial desde la perspectiva de género con datos de 2015 a 2019, presentado con una serie de actuaciones y recomendaciones.

El mayor número de hombres muertos y heridos en accidentes de tráfico se ha relacionado, principalmente, con su mayor exposición al tráfico respecto a las mujeres (World Health Organization, 2002) y con la adopción de comportamientos de riesgo, como son el exceso de velocidad, el consumo de alcohol o el menor uso del cinturón de seguridad.

Además, existen evidencias suficientes que demostrarían que los hombres, sobre todo los jóvenes, suelen tener conductas más agresivas en comparación con las mujeres en la mayoría de culturas, factor que tiene un impacto muy importante en la conducción, dado que incita a un comportamiento más competitivo y hostil y, en consecuencia, incrementa las posibilidades de sufrir un accidente de tráfico.

Si se analiza con datos estadísticos de siniestralidad, se observa que existe un porcentaje superior de hombres víctimas en accidentes de tráfico. En España, durante el año 2019, el 79% de los fallecidos y el 72% de los heridos hospitalizados como consecuencia de un accidente de tráfico eran hombres. Asimismo, los hombres presentan una tasa de defunciones por población superior a la de las mujeres en todos los grupos de edad, sobre todo en los grupos de 35 a 44 años, 45 a 54 años y de 55 a 64 años, donde se encuentran las diferencias más destacables (casi siete veces superior a la tasa de las mujeres).

En hombres, el porcentaje de víctimas fallecidas/hospitalizadas es superior en vías interurbanas (56%) que en urbanas (44%). En el caso de las mujeres, son las vías urbanas las que registran a más víctimas (52%).

En las vías interurbanas, el 75% de las víctimas son hombres y el 25%, mujeres. Por el contrario, en vías urbanas, los hombres representan el 68% y las mujeres, el 32%.

En cuanto al medio de transporte de las víctimas fallecidas u hospitalizadas, varía bastante entre sexos: los hombres destacan sobre todo en motocicletas (35%) y turismos (28%), y las mujeres, en turismos (41%) y como peatones (36%).

Si se estudia el ámbito del consumo de alcohol y drogas, los porcentajes positivos más elevados corresponden a hombres, tanto en consumo de alcohol como de sustancias estupefacientes. Las mujeres representan un porcentaje de positividad del 8% en alcohol y drogas. Por el contrario, en los hombres la positividad es del 21% en alcohol y del 14% en drogas.

En el uso del cinturón también existen notables diferencias. Mientras que entre las víctimas fallecidas u hospitalizadas conductoras de turismos o furgonetas que sean mujeres el uso del cinturón es del 93%, entre los hombres baja hasta el 83%.

El 59% de pasajeros muertos u hospitalizados son mujeres, frente al 41% de hombres. Entre las víctimas no hospitalizadas, representan el 63%. En cifras absolutas, hay más mujeres muertas u hospitalizadas como pasajeras que como conductoras, y en el caso de los hombres es a la inversa.

_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari