Extremistas y uso de las redes sociales en los Estados Unidos

Aislar y comparar los hábitos de las redes sociales de dos tipos distintos de extremistas puede preparar mejor a las agencias del sistema judicial para prevenir y responder a la violencia extremista en los Estados Unidos.

La investigación, patrocinada por el Instituto Nacional de Justicia (NIJ), ha descubierto que las muestras de estudio de individuos en los Estados Unidos que se han involucrado en delitos de odio violentos y no violentos y otras formas de crimen extremista fueron influenciadas por las redes sociales.

Una de las conclusiones clave de este estudio es que los extremistas pueden reflejar a la población general en su uso de varias plataformas de redes sociales, especialmente con respecto a la dependencia de Facebook. Aunque el tamaño de la muestra era relativamente pequeño y menos del 20% de la muestra dijo que utilizaba esta red social, se encontró que el uso de Facebook era significativamente superior al de cualquier otra plataforma de las redes sociales.

El Consorcio Nacional para el Estudio del Terrorismo y las Respuestas al Terrorismo (START) realizó el estudio del uso de las redes sociales como parte de una investigación más amplia que aprovechó dos importantes bases de datos nacionales de acontecimientos e individuos extremistas:

ECDB. Base de datos sobre delitos extremistas: ECDB es una base de datos que hace un seguimiento de los ataques violentos, los homicidios y los delitos financieros cometidos por extremistas en los Estados Unidos. Los ataques rastreados en la ECDB incluyen bombardeos, tiroteos u otras agresiones violentas que hayan provocado al menos una muerte. La base de datos, principalmente pero no exclusivamente, hace un seguimiento de los extremistas de izquierdas, de derechas y yihadistas.

PIRUS. Perfiles de la radicalización individual en los Estados Unidos: PIRUS es una base de datos de individuos en los Estados Unidos que se han radicalizado hasta el punto de cometer una actividad criminal violenta o no violenta por motivación ideológica, o la asociación por motivación ideológica con una organización extremista extranjera o nacional. La base de datos PIRUS incluye individuos que normalmente se consideran autores de delitos de odio, es decir, actos violentos o amenazas espontáneas contra otra persona basándose en la identidad de género, la raza, la etnia, la filiación religiosa o la preferencia sexual. En la base de datos PIRUS, los datos son anónimos.

La investigación examinó 2.100 casos en la ECDB y 1.500 casos en PIRUS. De estos, 454 individuos de la base de datos PIRUS se aparejaron con individuos identificados en la ECDB.

En un segmento de estudio centrado en el uso de las redes sociales por los extremistas, los investigadores buscaron en varias plataformas de redes sociales datos que reflejaran el uso de una plataforma específica por parte de individuos encontrados en PIRUS o ECDB y asociados con un acto de violencia.

El estudio se concentró en los casos ocurridos después del año 2007. Este periodo ha vivido un aumento significativo del uso de Facebook, Twitter y otras plataformas de redes sociales, según señala el informe de los investigadores.

Los resultados del segmento de investigación de redes sociales sugieren que los patrones de uso de diferentes plataformas varían según los grupos ideológicos y pueden reflejar el uso de estas plataformas en la población en general. Las diferencias también pueden reflejar intereses divergentes de los individuos respecto a los grupos. El informe de investigación señaló la necesidad de más investigaciones que examinen el uso y la cantidad de mensajes de las redes sociales que expresan creencias ideológicas dentro y entre las agendas ideológicas radicales.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari