Los profesionales de la seguridad no se han quedado atrás a la hora de utilizar las TIC como una oportunidad a la hora de plantear nuevos enfoques para modificar o crear estrategias innovadoras de prevención y reacción frente a la delincuencia, consiguiendo así una mejor eficacia y eficiencia en sus acciones. En este sentido, las nuevas tecnologías de teledetección montadas en drones ofrecen la posibilidad de mejorar la reconstrucción de escenas de crimen, junto con el modelo tradicional, es decir, con la inspección física del agente en la escena del crimen.

Con el fin de analizar las características y diferencias entre el sistema aéreo ─dron─ y el sistema terrestre ─a través de escaneo láser─, se realizaron simulaciones de tres escenarios exteriores distintos previstos en el informe del National Institute of Justice ” Evaluating Aerial Systems for Crime-Scene Reconstruction”[1] del año 2021 en el Crisis City Training Center, cerca de Salina, Kansas: (1) una escena urbana que recreaba un robo de coches y tiroteos con cristales rotos, casquillos de balas y charcos de sangre, (2) un bosque donde se ha producido un suicidio y hay recipientes de alcohol vacíos y narcóticos, y (3) un campo abierto con una tumba clandestina, una pala, un teléfono móvil y prendas de ropa.
Con los resultados de estas simulaciones, las diferencias que se pusieron de manifiesto fueron, por un lado, a favor del sistema aéreo (y a diferencia del escaneo láser terrestre): (1) no requiere que el personal forense pase por la escena del crimen, arriesgando la contaminación y/o destrucción de evidencias y daños corporales por entornos peligrosos, (2) permite una captura de datos más rápida de toda la escena del crimen, (3) es más económico, al precio de unos 15.000 dólares (el láser terrestre convencional a unos 75.000) y (4) al capturar la información desde arriba, no existen los puntos ciegos, así como en el escaneo láser sí se produjeron si no había suficientes posiciones de escaneo o si había obstáculos.
Por otro lado, el escaneo láser comporta una mayor precisión de imágenes de las escenificaciones, con un nivel de error de cerca de 1 mm y capaz de preservar la calidad en escenarios de noche e independientemente de las condiciones ambientales. En esta línea, en cuanto al dron, el nivel de error resultó de 1 cm y, además, en el caso de espacios abiertos como bien podría ser el del bosque, la mayor altura del dron (para evitar golpear la copa de los árboles) redujo la calidad de la imagen. También es necesario tener presentes las variables atmosféricas (cobertura de nubes, temperatura, viento, precipitación…), que condicionarán la eficacia de las captaciones desde el aire.
Por tanto, para reconstruir imágenes 3D de la escena del crimen (simulado), la máxima eficacia se consigue complementando el escaneo terrestre y el aéreo, ya que la combinación de ambos sistemas permite una captura de datos más rápida en toda la escena del crimen, manteniendo un nivel de precisión más alto que cualquier método por sí solo, de donde resultaría una técnica no intrusiva que ayuda a los investigadores a prevenir la contaminación de la escena, y los resultados pueden ayudar a los oficiales, abogados y jueces a “pasear” por la escena en cualquier momento, incluso años después, así como a verificar detalles tales como distancias y líneas de visión.
[1] Informe: https://nij.ojp.gov/topics/artic l es/evaluating-aerial-systems-crime-scene-reconstruction
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français