Durante los meses de noviembre y diciembre del año 2020 se realizó el trabajo de campo de la Encuesta de seguridad pública de Cataluña (ESPC) correspondiente a la edición de aquel año. Sobre una muestra estratificada en nueve ámbitos territoriales (nueve regiones policiales) y fijando cuotas cruzadas por sexo y edad, se realizaron un total de 7.900 entrevistas a catalanes y catalanas de 16 años y más. A continuación, se presenta una recopilación de los principales indicadores y conclusiones.

- Aumenta ligeramente el porcentaje de personas que han sufrido como mínimo un hecho considerado delictivo (+1.8). Este índice de victimización disminuye (-3.6) si eliminamos los engaños, fraudes y estafas.
- Disminuye ligeramente respecto a la edición anterior (1.7 en el año 2017 y 1.5 en 2020) el coeficiente de multivictimización, es decir, la media de hechos sufridos por cada víctima.
- Barcelona es la región policial con el índice de victimización más elevado (34.1%), seguida del Camp de Tarragona (27.7%), la Metropolitana Norte (27.5%) y Girona (26.9%). Las regiones policiales con más incremento son el Camp de Tarragona (+4.2), Girona (+3.9), las Comarcas Centrales (+3.1) y la Metropolitana Norte (+3). Las regiones policiales que experimentan mayor descenso de la victimización son las Terres de l’Ebre (-2.8) y Ponent (-2.6).
- La victimización delictiva por ámbitos pone de manifiesto un aumento significativo de los engaños, fraudes y estafas (+6.1). Un 13.8% de las personas encuestadas sufrieron como mínimo una estafa, fraude o engaño. El resto de ámbitos se mantienen estables o van a la baja, como los de proximidad contra el patrimonio, personas o vehículos, probablemente por los efectos de los meses de confinamiento sobre los hechos que recogen.
- El 32.5% de los hechos registrados son engaños, fraudes y estafas, 14.6 puntos más que en la edición de 2017. Los hechos relacionados con el vehículo caen 4 puntos y se sitúan en un 25.1% del total.
- El 66.3% de los engaños, fraudes y estafas fueron cometidos en línea, el 14.1% presencialmente y el 12.9% telefónicamente.
- La victimización se distribuye equitativamente entre hombres y mujeres (27.9% y 27.3%, respectivamente); las mujeres son ligeramente más victimizadas en los grupos de edad más jóvenes (16 a 25 y 26 a 40 años) y los hombres, en los grupos de edad más avanzada (41 a 64 y 65 y más).
- Disminuye en 4.6 puntos el índice de denuncia. El 26% de los hechos considerados delictivos fueron denunciados firmando un documento ante la policía o el juzgado. Los ámbitos de la segunda residencia y el domicilio son los que presentan los mayores índices de denuncia (52.1% y 46%, respectivamente) y los engaños, fraudes y estafas, el más bajo (16.8%).
- La valoración del nivel de seguridad en el municipio consigue una media de 6.8 sobre 10, con una ligera disminución en relación con el 7.2 del año 2017. Hombres y mujeres obtienen medias muy similares. No obstante, cuando preguntamos a las personas encuestadas si han dejado de hacer cosas por miedo a ser víctimas de un delito, de entre las respuestas positivas (en torno al 32%), un 42.2% son mujeres y un 21.3%, hombres.
- La valoración de los cuerpos policiales (PG-ME y policías locales) vuelve a valores del año 2015 tras una edición, el año 2017, muy condicionada por los atentados del 17-A y los acontecimientos del 1-O. PG-ME y policías locales consiguen una valoración sobre 10 de 7.3 y 6.9 puntos, respectivamente.
Puede consultarse la presentación de resultados en el enlace Enquesta de seguretat pública de Catalunya 2020.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français