El pasado 22 de noviembre, el doctor Pere Boqué Busquet, cabo de la Policía de la Generalitat – Mossos d’Esquadra, leyó en la Universidad de Girona su tesis doctoral, titulada Models matemàtics per a la predicció dels robatoris amb força a domicili a Catalunya (Modelos matemáticos para la predicción de los robos con fuerza en domicilio en Cataluña). Dirigida por el doctor Marc Saez Zafra y la doctora Laura Serra Saurina, analiza el estado de la cuestión del llamado “predictive policing” y, como su título indica, propone un modelo matemático para predecir en qué zonas de Cataluña es más probable que tenga lugar este tipo de hecho delictivo en un momento concreto.

Una de las primeras cuestiones que destaca el doctor Boqué es que los modelos de predicción aplicados en otros lugares del mundo (especialmente en los EE. UU.) no son válidos en Cataluña. Entre otras cuestiones, la configuración territorial y urbana hace que los patrones de victimización repetida (una parte de la base de estos modelos) no puedan trasladarse de forma directa a nuestro contexto. Ahora bien, dividiendo el territorio en celdas de 5 km de lado, ha podido comprobar cómo los robos con fuerza en domicilio siguen patrones temporales en forma de olas o rachas y, por lo tanto, pueden ser predictibles. Si la policía detectara el inicio, podría evitar su evolución (de las réplicas o repeticiones). Este resultado se recoge en el artículo publicado en la revista European Journal of Criminology ‘Surfing’ burglaries with forced entry in Catalonia: Large-scale testing of near repeat victimization theory”, de Pere Boqué, Laura Serra y Marc Saez (noviembre 2020).
El resto de resultados de la tesis, y la concreción del modelo, se presentan en otros dos artículos. En el segundo, se aplica un modelo log-Gaussiano de Cox para explorar la opción de hacer predicción a menor escala, en celdas de 500 m de lado o incluso de 250 m y 100 m. Se llega a la conclusión de que el patrón de victimización repetida a menor escala, a pesar de detectarse también en Cataluña, es insuficiente para modelar la dinámica global de los robos.
En el tercer artículo propone superar esta limitación con un “nuevo patrón espacio-temporal de victimización que amplía el concepto de repetición en la proximidad al de repetición en varias zonas, normalmente parecidas y que pueden estar alejadas”. A estas“agrupaciones de zonas que se suelen victimizar a la vez”, las denomina “constelaciones de robos” y forman un conjunto fijo, reducido y temporalmente estable sobre el que también se pueden crear modelos de predicción.
Estos dos últimos artículos están pendientes de publicación. Por este motivo, la tesis doctoral todavía no se publicará.
Más allá de la efectividad del modelo matemático, y como el doctor Boqué destacó al final de la lectura de su tesis, la dificultad del “predictive policing” no radica tanto en la parte predictiva, en la posibilidad o no de predecir la delincuencia, como en la parte del “policing”: qué acciones preventivas se pueden llevar a cabo para reducir las probabilidades de que se acaben cometiendo los delitos que se han predicho. Solo cuando se aplique este modelo se descubrirán las posibilidades reales de incidir preventivamente sobre la delincuencia. En cualquier caso, está claro que el conocimiento de la dinámica de los patrones espacio-temporales de la criminalidad da una ventaja a la policía que debería aprovecharse.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français