Informe de riesgos globales del Foro Económico Mundial

Durante el año 2020, el riesgo de una pandemia mundial se hizo realidad. Según varias encuestas realizadas por gobiernos y empresas, los daños causados durante el último año son muy graves e importantes en todos los ámbitos de la sociedad.

Es en este contexto que se publica la 16.ª edición del Informe de riesgos globales 2021 del Foro Económico Mundial. El análisis se centra en los riesgos y las consecuencias de ampliar las desigualdades y la fragmentación social. En algunos casos, las disparidades en los resultados de la salud, la tecnología o las oportunidades de la mano de obra son el resultado directo de la dinámica creada por la pandemia. En otros, las divisiones sociales ya presentes se han ampliado y han debilitado las redes de seguridad y las estructuras económicas en exceso.

Habría que reducir las distancias actuales, dependiendo de las acciones realizadas a raíz de la pandemia de COVID-19 para reconstruir hacia un futuro inclusivo y accesible. La inacción sobre las desigualdades económicas y la división social pueden continuar con la acción contra el cambio climático, amenaza todavía existente para la humanidad.

Se manifiesta también una creciente fragmentación social a través de riesgos persistentes y emergentes, aumento del paro, ampliación de la grieta digital y desencanto entre los jóvenes, que puede tener graves consecuencias en una era de mala coyuntura económica y de riesgos ambientales, geopolíticos y tecnológicos.

El coste humano y económico inmediato de la pandemia de COVID-19 es muy grave. Amenaza con reducir los años de progreso y de disminución de la pobreza y la desigualdad, y para avanzar, debilitar la cohesión social y la cooperación global. Las interacciones y los cambios bruscos en los mercados podrían conducir a consecuencias terribles y oportunidades perdidas para gran parte de la población mundial. El malestar social, la fragmentación política y las tensiones geopolíticas configurarán la eficacia de nuestra respuesta a las otras amenazas clave de la próxima década: ciberataques, armas de destrucción masiva y, sobre todo, el cambio climático.

En el Informe de riesgo global 2021 se comparten los resultados de la última encuesta de percepción de riesgos globales, seguidos del análisis del crecimiento económico y social, divisiones industriales, sus interconexiones e implicaciones en nuestra capacidad para resolver los principales riesgos mundiales que requieren cohesión social y cooperación global.

El informe finaliza con propuestas de mejora, de resiliencia, extraída de las lecciones de la pandemia y del análisis de riesgos históricos.

Entre los riesgos con mayor probabilidad de los siguientes diez años se encuentran los meteorológicos extremos, el fracaso de la acción climática y los daños ambientales causados por los humanos, así como la desigualdad digital y el fracaso de la ciberseguridad.

Entre los riesgos de mayor impacto para la próxima década, el informe destaca las enfermedades infecciosas –sitúa a China en primer lugar–, seguidas del fracaso de la acción climática y de otros riesgos ambientales, y también las armas de destrucción masiva, crisis de subsistencia o crisis de deuda.

Por último, también incluyen crisis de empleo y medios de subsistencia, desencanto generalizado de los jóvenes, desigualdad digital, estancamiento económico, daños ambientales causados por el hombre, erosión de la cohesión social y ataques terroristas.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Leave a Reply