En El Salvador, hasta el año 2009, la población consideraba que el principal problema que había en el país era la situación económica. A partir de aquel año y hasta la actualidad, el principal problema es la delincuencia y la inseguridad. Los datos han sido obtenidos del Portal de Transparencia de la Policía Nacional Civil de El Salvador, el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IUDOP/UCA) y el Latinobarómetro.

A pesar de las reducciones puntuales en materia de muertes violentas desde el año 2010, siguen siendo significativamente más elevadas que las registradas en Latinoamérica. El año 2018, la mayoría de las muertes violentas fueron hombres (88,4%) y el 44,3% de las víctimas de este delito fueron personas entre 18 y 29 años de edad.
En términos generales, entre 2017 y en 2018 se observa una reducción del 6% en la suma de los delitos, excluidas las muertes violentas. Los delitos que han aumentado en mayor cuantía son los robos de vehículo (+19,4%) y los hurtos de vehículo (+9,0%), seguidos del delito de secuestro (+6,7%). Los homicidios cometidos en automóvil o muertes por accidente de tráfico también aumentaron (+5,5%). Por otra parte, se observa una disminución de los delitos de hurto y robo de vehículos con mercancías (-16,7%), seguido por la disminución en robos (-13,6%) y en hurtos (-12%).
Con respecto a la victimización, en la medición del periodo 2001-2018, 2 de cada 10 salvadoreños fueron victimizados, aunque el año 2018 se observa una tasa sensiblemente menor, del 16,5%, la más baja desde el año 2005.
También hay que destacar que el año 2017, el 78,1% de las víctimas no presentaron denuncia a las autoridades correspondientes. Este dato subió al 80,5% el año 2018. Eso significa que únicamente 2 de cada 10 delitos llegan a ser registrados por la Policía Nacional Civil (PNC) o los juzgados. Y, además, el año 2018 sólo un 35,4% de las personas entrevistadas declararon tener alguna confianza en la PNC.
Por otra parte, el porcentaje de personas que informan sentir miedo de andar solas cerca de donde viven ha disminuido levemente entre 2017 y 2018. Sobre todo ha disminuido para las mujeres, que el año 2018 disminuyó un 3,1% respecto al 2017. Sin embargo, el total de delitos de feminicidio ha mostrado un incremento del 184,5% el año 2018 en comparación con el año 2013, año en que se empezó a tipificar este delito con la Ley especial integral por una vida libre de violencia para las mujeres (LEIV).
En cuanto a la tipificación, se observa que el año 2015, el 59,4% de las muertes violentas de mujeres fueron tipificadas como feminicidios. El año 2017, lo fueron el 75,9% y en 2018, el 81,9%. Eso posiblemente esté vinculado a un aumento en la capacidad de tipificación adecuada de estos hechos violentos.
Con respecto a las prisiones, entre los años 2010 y 2016, el hacinamiento carcelario pasó del 202% al 378%. El Salvador tiene una de las tasas más altas de encarcelados del continente latinoamericano, con 609 por cada 100.000 habitantes el año 2018. En ese mismo año, la tasa media de América latina fue de 376 por cada 100.000 habitantes y, la mundial de, 145.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français