Efectos del coronavirus sobre el crimen organizado en Latinoamérica

354.- imagesLos grupos criminales de Latinoamérica han tenido que hacer diferentes tipos de cambios internos debido a la pandemia del coronavirus. Estos ajustes obedecen a la voluntad de mantener sus negocios ilícitos a pesar de las contrariedades: tráfico de drogas y bienes, extorsiones o control del paso de migrantes por las fronteras. Estas actividades se han vuelto más difíciles debido al aumento de los controles policiales y la falta de actividad humana.

De este modo, se ha generado una situación que ha provocado que el crimen organizado haya explorado otros terrenos, como por ejemplo la ciberdelincuencia o el robo de equipamientos médicos. A continuación se mencionan varias dinámicas que han adoptado los grupos de crimen organizado en Latinoamérica:

Más capital social para los delincuentes. Situaciones como las creadas por las bandas MS13 y Barrio18 en El Salvador o el cártel de Jalisco en México, en que los delincuentes han suplantado el rol del Estado. El confinamiento les ha permitido consolidar su control, ganarse a la ciudadanía y afianzar su apoyo.

Surgimiento de nuevos mercados negros de equipamientos médicos y medicamentos. Varios países del continente sufren un activo mercado negro de medicamentos, y con la pandemia han aumentado los robos de suministros médicos como ahora mascarillas, desinfectantes de manos o incluso kits de detección del coronavirus.

Existe una falta de control en la cadena de suministros en el ámbito médico que permite que los productos sean fácilmente robados.

Aumento de la corrupción. Los sistemas de salud han sido objetivo de la corrupción desde hace años. La situación actual hace que funcionarios corruptos aprovechen la pandemia como otra forma de llenarse los bolsillos.

Incremento de la ciberdelincuencia. Los delincuentes y hackers estarían aprovechando el aumento de la actividad en línea de los ciudadanos, empresas y organismos gubernamentales. Los tres principales países latinoamericanos en cuanto a autoría de programas maliciosos y lanzamiento de ciberataques serían Brasil, México y Colombia.

También se ha detectado un aumento del blanqueo de dinero a través de criptomonedas por parte del crimen organizado.

Disminución de la trata de seres humanos. El endurecimiento del control de las fronteras desde que se expandió la pandemia por Latinoamérica ha hecho disminuir esta actividad en los grupos de crimen organizado. Aparte, los precios que cobran los denominados “coyotes” –traficantes de seres humanos– han ido aumentando a medida que se endurecían las condiciones de paso por las distintas fronteras. No se prevé que se flexibilicen estas cuotas a corto plazo.

Menos sustancias ilícitas y a precios más altos. Las bandas de narcotraficantes se tienen que enfrentar a las restricciones al transporte y al incremento de las patrullas para hacer cumplir las cuarentenas. Además, como se han cerrado muchas fronteras y la policía está controlando los vehículos, los traficantes tienen más dificultades para mover sus productos.

Esta situación ha llegado a impactar al alza los precios de las sustancias incluso en las ciudades de los EE. UU.

Inicio

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Leave a Reply