Operación policial de alcance mundial contra la contaminación de los mares

336.- contaminacioUna operación policial a nivel mundial que contó con la participación de 61 países identificó miles de actividades ilícitas tras la contaminación marina, así como centenares de delitos contra el medio ambiente y casos graves de contaminación por todo el planeta.

Con el nombre de 30 Days at Sea 2.0, la operación desarrollada a finales de 2019 reunió a más de 200 autoridades de control en todo el mundo para acciones concertadas en todos los continentes. La campaña europea de 30 días en el mar 2.0 se coordinó en cooperación con Europol y Frontex.

Como muestra de la extensión global del crimen por contaminación marina, los resultados operativos preliminares comportaron la detección de más de 3.000 delitos en unas 17.000 inspecciones.

Cabe mencionar que las infracciones, como vertidos ilegales en el mar, en los ríos o en las zonas costeras, se cometieron principalmente para evitar el coste del cumplimiento de la legislación ambiental.

Como parte de la operación 30 días en el mar 2.0, Interpol acogió un centro de mando operativo (OCC) en Singapur para centrarse en el comercio ilegal de residuos de plástico, una amenaza grave para la seguridad del medio ambiente marino. El OCC reunió países clave para iniciar investigaciones sobre casos de exportación o importación ilegal de residuos plásticos.

Interpol desplegó el rol de coordinador de acciones efectivas de múltiples agencias mundiales para ayudar a los países a afrontar este grave delito de contaminación.

Frontex ayudó a controlar y patrullar en el Mediterráneo con sus distintos servicios, aviones y barcos, que participan en operaciones marítimas conjuntas.

La operación también sirvió para desarrollar nuevos equipos de trabajo entre las agencias nacionales de algunos países, que a su vez impulsaron los resultados operativos y los mecanismos de cooperación sostenible.

En Nigeria, la Oficina Central de Interpol en Abuya coordinó la acción de varias autoridades mediante un grupo de trabajo creado para llevar a cabo inspecciones en las refinerías ilegales de petróleo, que encontraron responsables de escapes graves de petróleo que contaminan las vías fluviales del país.

La información intercambiada entre Malasia y los Países Bajos permitió a las autoridades identificar el país de origen de siete contenedores de residuos plásticos que se enviaban ilegalmente desde Bélgica a través de Hong Kong e iniciar su repatriación.

Como parte de la operación, algunos países aumentaron el compromiso colectivo de luchar contra la delincuencia y la contaminación plástica mediante campañas de sensibilización, además de acciones sobre el terreno.

Ecuador llevó a cabo una campaña de recogida de residuos de plástico en el patrimonio de la humanidad de las islas Galápagos, con la que se recogieron más de 600 kilos de residuos.

Las autoridades indonesias lanzaron una campaña de sensibilización pública sobre el enfoque de la campaña, reforzado por mensajes de la policía con el fin de  combatir la contaminación marina.

Las etiquetas #PollutionCrime y #30DaysatSea en Twitter permiten obtener más información sobre los operativos mencionados.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari