La cifra negra del delito en Argentina

Policia_Metropolitana_-_Buenos_Aires_-_ArgentinaTodos los países dedican muchos esfuerzos a entender las tendencias y patrones de la actividad delictiva. La principal fuente de información sobre violencias y delitos en la que se basan las políticas públicas de seguridad proviene de las denuncias de los ciudadanos. Pero en Argentina hay una gran preocupación sobre la fiabilidad de estas estadísticas.

Eso es a causa de que solo una pequeña parte de los delitos cometidos son conocidos y registrados por las autoridades. Y es que es sabido que, por diferentes motivos, no todos los delitos quedan registrados en las estadísticas criminales.

Conocemos como “cifra negra” del delito todos aquellos delitos cometidos pero que por varios motivos no son registrados por las autoridades. Por lo tanto, las autoridades están lejos de conocer la fotografía completa de la actividad delictiva. Y este problema es particularmente grave en países con niveles inferiores de desarrollo, ya que presentan las tasas más bajas de denuncia.

Si bien existe una cifra negra asociada a cada tipo de delito y a cada contexto, se puede afirmar que una media de casi el 70% de los delitos no se denuncian. Esta cifra puede llegar al 90% para ciertos tipos de delitos, como serían aquellos de alta prevalencia como los delitos menores contra la propiedad, los de violencia de género, violencia doméstica y los relacionados con la corrupción y el narcotráfico.

En Argentina no se denuncia el 62,6% de los delitos. Eso tiene profundas implicaciones en el diseño de las políticas públicas orientadas a la prevención y el control del delito. De aquí la importancia que adquiere la realización de encuestas de victimización.

Si se analizan las tasas de no denuncia por tipo de delito, se observa con claridad una fuerte asociación entre el tipo de delito y el nivel de cifra negra. Mientras que en los casos de robo de vehículos la cifra negra es inferior al 20%, el resto de delitos tiene una cifra negra superior al 50%.

Los motivos para hacer una denuncia se relacionan con la expectativa de que el delincuente sea castigado, la reparación del daño o la recuperación de los bienes sustraídos.

La principal razón por la que las personas no denuncian es la desconfianza en las autoridades con respecto a su capacidad para resolver el problema (34,6%), porque prefieren resolver este problema por su cuenta (24,6%), porque atribuyen poca importancia a lo que ha pasado (20,5%), por la falta de pruebas (14,7%) y por el temor a represalias o la vergüenza (5,5%). Hay un 6,4% de las personas consultadas que dice que no ha denunciado por desconocimiento o dificultad para hacer la denuncia.

Si se tienen en cuenta estas motivaciones, se comprende que las víctimas por sustracción de bienes de alto valor económico –como los vehículos– tienen más predisposición a generar acciones formales para restituir o recuperar el bien sustraído. Además, en caso de disponer de seguro, la denuncia es un requisito formal para recuperar el bien sustraído.

Las víctimas de los delitos considerados menos graves o con menos probabilidades de reparación del daño –hurto personal–, o que por diferentes motivos generalmente no son reportados a la autoridad –amenazas, soborno, ofensas sexuales, etc. –, tienen menos predisposición a denunciar el delito.

Menos de la mitad (46,6%) de los que presentan la denuncia están satisfechos o muy satisfechos con la manera en que la autoridad competente la gestionó.

http://www.seguridadciudadana.org.ar/

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

 

Leave a Reply