La delincuencia organizada ha evolucionado mucho durante los últimos veinte años, especialmente con respecto al número de organizaciones criminales, su modus operandi, el uso de la tecnología y la capacidad del crimen organizado de infiltrarse en infraestructuras, en el sector público y en el intento de aprovechar lagunas legislativas.
Esta es una de las conclusiones a que se llegó en el Convenio europeo de jefes de policía de 2019 (EPCC), donde unos 600 responsables policiales y representantes de 50 países se reunieron en la sede de Europol en La Haya.
El acontecimiento anual reúne a jefes de policía y representantes de alto nivel de la UE y de todo el mundo, para intercambiar valoraciones de las amenazas, retos y oportunidades de los grupos criminales actuales y emergentes. Los delegados debatieron en centenares de reuniones bilaterales y multilaterales sobre cómo sigue evolucionando el crimen organizado y se ha convertido en un reto importante para la seguridad de la UE. Hubo un consenso entre las autoridades policiales de los estados miembros de la UE y Europol sobre el hecho que la naturaleza cada vez más transfronteriza del crimen organizado, a menudo asociada a actos violentos entre bandas; la expansión de los mercados de tráfico de drogas y los delitos relacionados, como el blanqueo de capitales y la corrupción, suponen un reto importante en nuestra sociedad.
En zonas de algunos estados miembros de la UE, se puede observar un círculo vicioso con la exclusión social, la criminalidad, la pérdida de confianza en la policía y, en algunos casos, la radicalización.
Mientras tanto, las nuevas sustancias psicoactivas, los niveles récord de producción de drogas a nivel mundial, el contrabando organizado de migrantes y el desarrollo de la criminalidad en línea han tenido efectos profundos en el panorama criminal.
Europol y la presidencia finlandesa del Consejo de la UE concluyeron que varios ámbitos requieren una atención especial. Entre estos se encuentran:
. centrar la atención sobre el crimen organizado, considerándolo una amenaza grave para la seguridad interna de la UE.
. la necesidad de orientarse a grupos de criminalidad organizada de primer nivel, desarrollando iniciativas más exitosas como el concepto de objetivo de alto valor en Europol.
. una mayor atención a la delincuencia económica y financiera y a la confiscación de activos delictivos, asegurándose de que la delincuencia paga. Y acogiendo los nuevos avances como el Centro Europeo de Delitos Financieros y Económicos (EFECC) en Europol y la Fiscalía Europea (EPPO).
. un mayor flujo de información entre la policía y el sector privado, a nivel nacional y europeo (Europol).
. una mayor inversión en la prevención de la delincuencia, que requiere un enfoque multidisciplinario que implique a organismos gubernamentales, a organizaciones no gubernamentales y al sector privado.
. necesidad de una estrategia global de la UE sobre el crimen organizado, que pueda ampliarse en el ciclo de políticas de la UE para el crimen grave e internacional.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français