El índice del crimen organizado ENACT proporciona una medida multidimensional del crimen organizado y su impacto.
Las herramientas para medir el alcance y el nivel del crimen organizado en África son limitadas. Es necesaria una mejor base de pruebas para que los estados y los agentes clave controlen, analicen, prioricen y aborden con efectividad la amenaza presentada por el crimen organizado de manera sistemática y sostenible.
Lanzado en septiembre de 2019, el índice de crimen organizado se obtiene mediante una evaluación de base que identifica la disponibilidad, la calidad y la relevancia de los datos continentales, así como los datos prioritarios.
El índice es una plataforma interactiva en el sitio web ENACT. Se complementa con un informe anual, que sirve para intentar sensibilizar a los responsables políticos.
A la hora de valorar la vulnerabilidad global de un estado ante el crimen organizado, el modelo, que consta de tres subíndices, está diseñado para medir tres categorías de información:
• La presencia y la amplitud de la amenaza, como componente de 12 tipos de crimen organizado.
• Riesgo del crimen organizado.
• Capacidad del estado y voluntad política para responder a las amenazas de crimen organizado.
La yuxtaposición entre estas tres categorías se analiza para desarrollar una puntuación acumulativa para cada estado africano, cosa que indica la vulnerabilidad del estado ante las amenazas de crimen organizado.
Modelos de vulnerabilidad
Presencia: el primero de los tres índices compuestos se concentra en la presencia del crimen organizado. En particular, este índice sirve de estudio longitudinal con el objetivo de mostrar cómo ha evolucionado el crimen organizado y su estado actual, que eventualmente puede proporcionar información sobre la evolución futura.
La información derivada del índice de criminalidad organizada para cada estado africano se muestra en una “flor” que combina puntuaciones para cada tipo de delito, y que se puede utilizar para representar tendencias con el paso del tiempo.
Riesgo: los grupos de criminalidad organizada explotan instituciones estatales débiles o disfuncionales, fronteras porosas y desventajas en el bienestar social y las economías políticas locales para continuar y ampliar sus operaciones. Para medir el riesgo de un estado para el crimen organizado, el segundo componente tiene en cuenta varias áreas, a saber, la economía de un estado, geografía, física y recursos naturales, cohesión social y conflicto, así como comercio global.
Respuesta: como tercer índice, hay que medir la capacidad y la voluntad política del estado, a partir de la conciencia que los estados demuestran en la lucha contra el crimen organizado, tanto si tienen marcos legales, políticos y estratégicos adecuados para abordar el crimen organizado como si están consiguiendo resultados reales. Este índice valora las acciones estatales para combatir el crimen organizado, señalando esta capacidad y sus precursores para la realización de políticas estratégicas reales.
Uno de los componentes del índice de criminalidad organizada incluye el Tablero de datos, que proporciona una comparación de dos métricas generales, la presencia y el impacto del crimen organizado.
Presencia: el Tablero extrae datos de 12 tipos de delitos individuales a partir del índice de criminalidad organizada. Permite a los usuarios ver la escala de subconjuntos del delito en un tipo de delito particular; por ejemplo, “Delitos marítimos” puede incluir subconjuntos como “piratería” y “pesca ilegal, no regulada y no reportada”.
Impacto: el Tablero proporciona indicadores sensibles de la delincuencia para evaluar las correlaciones de cinco áreas de impacto: seguridad y violencia, económica, desarrollo social, medio ambiente, y gobernanza y democracia. Cada una de estas áreas de impacto está formada por una serie de componentes en los que un usuario puede escoger un tipo de delito y ver su impacto en el área seleccionada. Por ejemplo, se puede ver el “contrabando humano” ya que se correlaciona con la “violencia de género”, o componentes del “terrorismo” de la zona de impacto de “seguridad y violencia”.
https://enactafrica.org/organised-crime-index
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français