Uno de cada cuatro alemanes, víctima de delitos en internet

La Agencia Federal alemana para la seguridad en el uso de las tecnologías de la información (https://www.bsi.bund.de/DE/Home/home_node.html) ha publicado los resultados de una encuesta en línea hecha el mes de abril de 2019 a 2.000 personas de entre 16 y 69 años.[1] Un 24% de las personas encuestadas manifiestan haber sido víctima de un delito en internet. Un 29% considera el riesgo de ser víctima de un delito digital como alto o muy alto.

Un 36% declara haber sido víctima de fraude comprando en línea, un 28% de phishing, un 26% de virus o troyanos, un 18% de hurto de identidad, un 13% de programas extorsivos y un 13% de ciberacoso. Algunos de los encuestados manifestaron haber sido víctimas de varios tipos de delitos.

Un 61% de los encuestados declararon que ya usaban programas antivirus, un 58% contraseñas seguras, un 52% cortafuegos, un 36% la instalación inmediata de actualizaciones del software, un 32% sustitución periódica de la contraseña y un 19% comunicación de correo encriptada (la respuesta múltiple también era posible). Como consecuencia de esta realidad, un 73% busca información sobre la seguridad en internet, un 24% visita la web de la Agencia Federal para la seguridad de las tecnologías de la información y un 47% visita las webs de la policía. Solo un 34% afirma no haber oído hablar de estas páginas web.

Las franjas de edad que más denuncian ante la policía son la de 60-69 años (41%) y la de 50-59 años (40%), mientras que la de 16 a 29 y la de 30 a 39 son las que menos lo hacen (23%). Las personas que más se informan sobre internet también son las de la franja de entre 50 y 59 años (un 38% de manera regular y un 40% en caso de tener algún problema) y la franja de entre 60 y 69 (37% y 38%). El tema sobre el que hay un número mayor de personas que busca información es la banca electrónica (un 62%). Aunque la gran mayoría ha oído hablar de medidas de prevención, solo una minoría las tiene en cuenta y las sigue regularmente (9%).

Entre aquellos que ya han sido víctimas digitales, las medidas de protección más usadas son cortafuegos actualizados (50%), contraseñas más seguras (44%) y programas antivirus actualizados (40%).

[1]Vid. https://www.bsi.bund.de/SharedDocs/Downloads/DE/BSI/Digitalbarometer/Digitalbarometer-ProPK-BSI_2019.pdf?__blob=publicationFile&v=3

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari