Un informe publicado el mes de mayo de 2019 por The Global Initiative Against Transnational Organized Crime, un observatorio civil para combatir el crimen organizado en el sureste de Europa,[1] analiza de manera bastante exhaustiva la realidad de la delincuencia organizada en el oeste de los Balcanes e intenta detectar los clústers o puntos calientes.
El informe parte de la base de que hay tres factores fundamentales que favorecen este tipo de delincuencia:
- La vulnerabilidad económica. Muy alta en la zona, con grupos de población con un paro superior al 50%.
- Sistemas políticos débiles o fraccionados e incomunicados. La sucesión de los graves y violentos conflictos que se dieron en aquella región comportaron que la red institucional creada con el apoyo (imposición en algunos casos) internacional no tenga la fuerza ni la autoridad necesarias para garantizar niveles aceptables de estado de derecho. Por otra parte, los distintos organigramas institucionales no se relacionan adecuadamente (ni colaboran) entre ellos. Son ejemplos claros las policías de las repúblicas de Bosnia-Herzegovina, las instituciones serbo-kosovares y las albano-kosovares y muy claramente las instituciones de Serbia y las kosovares. Este hecho comporta que no hay poderes sólidos consolidados en amplias áreas territoriales. Este factor y el anterior facilitan los vínculos entre los negocios, la criminalidad y el poder político.
- La ubicación geográfica. Esta ubicación es necesario entenderla en dos sentidos:
- En relación con las estructuras viales y de comunicación. Las ciudades situadas en cruces de autopistas o carreteras importantes, así como nudos ferroviarios, permiten una circulación más fluida y fácil de los productos objeto de la actividad de la criminalidad organizada.
- En relación con la proximidad o lejanía de zonas por donde se encuentran productos tradicionalmente destinados a las actividades de la delincuencia internacional. En este caso, la región está en la ruta de la heroína entre Afganistán y Europa Occidental, así como constituye un buen punto de entrada a esta detrás de personas que huyen de las miserias y las guerras de África y el Oriente Medio y de armas que ponen en el mercado estos conflictos.
A partir de estos factores, el informe acaba ubicando ciudades y regiones que no solo tienen muchas posibilidades de convertirse en puntos calientes del crimen organizado, sino que han comprobado que realmente lo son en la práctica.
Los lugares concretos que identifica el informe, son, entre otros:
- Subotica (Serbia): tráfico de drogas y tabaco (antes de la construcción del muro por parte de Hungría también trata de seres humanos).
- Vršac (Serbia): tráfico de tabaco y heroína.
- Tuzla (Bosnia-Herzegovina). Tráfico de personas, ganado, madera, drogas, coches, y dinero y ropa falsificados.
- Región de Trebinje (Bosnia-Herzegovina). Tráfico de drogas, tabaco y personas.
- Rožaje y alrededores (Montenegro). Tráfico de drogas, personas, tabaco, medicamentos y armas.
- Kula (entre Kosovo y Montenegro). Tráfico de tabaco y drogas.
- Durrës (Albania). Es el puerto más grande del país y principal puerto de entrada para mercancías que vienen de Latinoamérica. Por eso tiene un papel relevante en la importación de cocaína proveniente de Colombia.
- Vlorë (Albania). Segundo puerto del país, punto de salida para el cannabis de producción nacional y de numerosos delincuentes que se desplazan hacia Italia y España.
- Puertos de Bar, Budva y Kotor (Montenegro). Son puertos famosos por la entrada de cocaína, aunque también se produce, por ejemplo, contrabando de tabaco. Han experimentado recientemente una guerra a muerte entre bandas de narcotraficantes, que ha causado muchas víctimas.
- Sarajevo y región colindante (Bosnia-Herzegovina). Gran relevancia del robo y tráfico de vehículos. Manifiesta ineficacia de la policía en la detención de los autores de estos delitos.
- Pristina (Kosovo). Tráfico de drogas y falsificación organizada de títulos de propiedad pública.
- Skopie (Macedonia). Núcleo crucial en el tráfico de drogas tanto norte-sur como este-oeste.
El informe concluye afirmando que esta región es víctima de su propia ubicación demográfica así como de la inestabilidad política y económica. Los autores del informe, sin embargo, parecen detectar entre la población un cierto cansancio de la corrupción y el crimen organizado que ya ha provocado protestas públicas con una cierta virulencia.
[1] Vid. https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2019/05/Hotspots-Report-English-13Jun1110-Web.pdf
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français