ENUSC 2018: después de seis años, bajan los delitos en Chile

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), presentada por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, recoge una disminución de los delitos de un 2,6% –es decir, unos 130.000 hogares menos en los que alguno de sus habitantes sufrió un delito.

La encuesta es la más valorada en el país por los expertos en temas de seguridad, ya que se entrevista a más de 27.000 viviendas de zonas urbanas y, según su ficha técnica, la representación sería de 13 millones de personas en 5 millones de viviendas. Fue realizada entre septiembre y diciembre de 2018 a personas mayores de 15 años.

De acuerdo con los resultados de la ENUSC 2018, hecha por el CEAD –Centro de Estudios y Análisis del Delito– y que mide los índices de delincuencia en todo el país, en un 25,4% de los hogares, al menos uno de sus miembros fue víctima de un delito. Este porcentaje de victimización del 2018 no es el más bajo de la serie histórica: el año 2012, el porcentaje de víctimas fue del 24,3%, el 2013, del 22,8% y el 2014, del 23,5%.

Uno de los aspectos que más han subrayado los responsables de la encuesta es que un año más sigue bajando la percepción de inseguridad. El año 2015 marca el punto más alto con un 86,8% de los encuestados que declaraban tener la sensación de que la delincuencia había aumentado. Esta cifra disminuyó en los años 2016 y 2017, y ahora la encuesta muestra una nueva disminución hasta el 76,8% de los encuestados.

Con respecto al porcentaje de los encuestados que declararon haber denunciado si habían sido víctimas de un delito, fue del 35,1%, cifra inferior a la de años precedentes. Esta cifra ha ido disminuyendo desde el 2015, que llegó a ser del 43,5% de los encuestados que sí que habían denunciado.

Por otra parte, durante el 2018, el 6,6% de las viviendas del país fueron revictimizadas, es decir, fueron víctimas de un delito grave dos o más veces.

Entre las causas que motivaron la no denuncia de los hechos delictivos básicamente se encuentra la poca entidad del delito, la posible pérdida de tiempo o la falta de confianza en la policía o la justicia.

Con respecto a la tipología de hechos delictivos, la encuesta compara los resultados de 2017 y 2018, y en casi todos los ilícitos la cifra disminuye. A la pregunta de si usted o algún miembro de su hogar ha sido víctima de algún delito como robo con violencia y/o intimidación, un 4,6 responde afirmativamente, mientras que en el 2017 lo hizo un 5,1%. Cifras similares responden en los robos con fuerza en la vivienda, que pasan del 5,1% al 4,8% en el 2018. Pero la disminución más destacada es la de robo de objetos desde vehículos, que pasa del 14,2% del 2017 al 11,6% en el año 2018.

La ENUSC también midió cuál es la fuente de información a partir de la que las personas se forman una percepción sobre el mundo de la delincuencia. Más de la mitad de los encuestados – 50,2%– lo hace a través de la televisión, el 13,8% por otras personas y el 12,5% porque lo han sufrido en propia persona.

Con respecto al incivismo, la mayoría de tipologías disminuyen porcentualmente respecto al 2017 y destacan la presencia de perros abandonados, la presencia de comercio ambulante y la existencia de grafitis en las paredes de la vía pública. Mientras que otras tipologías destacadas se mantienen estables respecto al año anterior, como el consumo de alcohol o drogas en la vía pública, la acumulación de desperdicios, personas durmiendo en la calle, venta clandestina de alcohol y prostitución.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari