Vuelven a aumentar los homicidios en Colombia

Después de siete años de continuo descenso de los datos sobre homicidios, el año 2018 se produjo un retroceso en las políticas para la prevención de los asesinatos, según cifras del Ministerio de Defensa y de la organización Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Según un informe difundido por el Ministerio de Defensa, durante el año 2018 un total de 12.311 personas fueron asesinadas en Colombia. Ello supone unos 500 homicidios más que en el año 2017, cuando resultaron muertas 11.831 personas, un 4% más.

Del total de homicidios, 3.780 (30,34%) pasaron en zona rural y el resto, 8.678 (69,66%), en zona urbana.

Lo más preocupante es que, según datos oficiales, solo 189 personas fueron detenidas y están privadas de libertad como autoras de algún homicidio y otras 102 están judicializadas por estar vinculadas con algún asesinato.

Para hacer frente a este aumento de los homicidios, las autoridades se proponen aumentar la presión y el control en 4 o 5 municipios del Bajo Cauca, Tumaco y la Comuna 13 de Medellín.  Pero esta estrategia de focalización en las zonas críticas contrasta con el informe de la FIP en el que se plantea que si bien la priorización de algunos territorios es importante, no se pueden dejar de lado otros territorios con posibilidades de convertirse en espacios de alta frecuencia de homicidios.

Es más, desde la FIP se considera que el incremento de los homicidios responde a varias causas y modalidades: la incidencia de los homicidios con arma blanca, el aumento de las muertes violentas de adultos, así como la existencia de 24 municipios donde solo han muerto mujeres de manera violenta, implica una respuesta diferencial con el fin de controlar el fenómeno.

Desde otra asociación, la Red de Programas de Desarrollo y Paz (Prodepaz), el asesor Luis Eduardo Celis considera que la salida de la exguerrilla de las FARC del conflicto armado evitó entre 500 y 800 homicidios al año. Pero en el año 2018 coincidieron múltiples causas:

  • La continuación del conflicto y la disputa de rentas ilegales, así como la falta de un estado de derecho que funcione por todo el territorio. Hay 150 municipios críticos y zonas en las que el conflicto es mayor.
  • La partición de tierras que afecta a líderes sociales y las políticas públicas para tratar los temas de conflicto o inseguridad desde la región generaron el aumento de homicidios en Colombia.
  • La falta de tolerancia ciudadana para gestionar conflictos, sumada a líderes sociales que apostaron por un proceso de paz que no ha traído los resultados esperados ni en sustitución de cultivos ni en restitución de tierras.
  • La falta de oportunidades académicas y laborales para jóvenes sigue convirtiendo a esta población en vulnerable de ser incorporada a mafias y grupos armados ilegales.

Desde el Ministerio se subraya que hay que reconocer que se avanza lentamente en políticas de equidad, que existen muchos conflictos urbanos en los que las estrategias de seguridad y paz tienen que estar enfocadas en cada región según su situación actual y finalmente se requiere acompañar estas acciones de una estrategia de paz y convivencia.

Para  Eduardo Celis, en Colombia hay una cultura de indiferencia muy fuerte a causa de la extensión en el tiempo del conflicto armado y eso ha generado complicidad desde la cultura.

Enlaces de interés

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/

https://www.rcnradio.com/judicial/homicidios-en-colombia-aumentaron-en-2018-dice-fiscalia

_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari