Vuelven a crecer los índices de inseguridad urbana en Brasil

Brasil batió su récord de homicidios en 2017: 63.880 personas asesinadas, 175 personas muertas al día, y un 3 % más que el año anterior, según datos del Foro Brasileño de Seguridad Pública. ¿Qué provoca esta tendencia? El crimen organizado es un factor clave que la hace aumentar.

El índice de asesinatos en Brasil ha ido aumentando a medida que llegaban los mayores grupos de traficantes de droga del mundo: Colombia, Perú y Bolivia. Brasil es un consumidor significante de cocaína y crack; también es un país de tránsito para el transporte de la droga destinada a Europa y Asia.

Un informe publicado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos destaca los retos que supone el crimen organizado para garantizar una seguridad urbana efectiva en todas las ciudades del mundo, pero sobre todo en las favelas de Brasil como Maré. Esta está en Río de Janeiro, y es una de las favelas más grandes, formada por un total de 130.000 residentes. Según Patricia Vianna, coordinadora de la ONG Redes, el número de civiles armados ha aumentado en los últimos 4 años.

En estos 4 años la seguridad pública del estado de Río ha empeorado, al tiempo que se está viviendo una crisis económica y política que afecta a las políticas públicas. Por parte de la Administración pública de Río se llevó a cabo una “estrategia pacificadora”. Esta trataba de una serie de intervenciones militares por parte de la policía militar y la presencia permanente de la unidad pacificadora de la policía. Entre el 2008 y el 2012, esta estrategia funcionó bastante bien hasta el punto de que el Banco Mundial la consideró la mejor estrategia internacional. Pero en febrero de 2018, el gobierno federal se interpuso y traspasó temporalmente el control de las instituciones de seguridad de Río a las fuerzas armadas federales.

Maré, zona superpoblada y profundamente empobrecida, se ha utilizado como un laboratorio para la intervención militar. Entre 2014 y 2015 patrullaban la zona aproximadamente 2.500 soldados; durante aquellos años, los índices de homicidios disminuyeron fuertemente (de 21 a 5 por 100.000 habitantes), según el Ministerio de Defensa. Sin embargo, el problema de esta estrategia es que no llegó a ninguna solución. “La estrategia pacificadora” era simplemente una solución a corto plazo, en la que no se trataban las causas principales del problema. Una vez las fuerzas militares abandonaron el terreno, Maré volvió a ser una zona controlada por facciones criminales.

La situación en esta favela de Río no es un problema aislado que solo se encuentra en Brasil. A medida que la población urbana crece en ciudades de países en vías de desarrollo en zonas como Asia o África, estas se pueden encontrar con las mismas situaciones que en Río.

Enlaces de interés:

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

 

Deixa un comentari