Los grupos de crimen organizado y las actividades ilegales en la era de la tecnología

El 28 de febrero del año pasado, la EUROPOL publicó la octava edición del SOCTA (Serious and Organised Crime Threat Assessment), un informe que se publicó cada año desde el 2004 hasta el 2009 y cada cuatro desde entonces. El documento no solo describe, sino que también anticipa, las principales y emergentes amenazas del crimen organizado. En esta edición, se destaca el rol de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los grupos de crimen organizado y la capacidad que estos tienen para adaptarse a la innovación tecnológica. Los cambios en las estructuras y características de los mercados criminales y el esfuerzo de los delincuentes por esquivar a las autoridades policiales y los cambios de legislación han hecho incrementar el comercio de bienes y servicios ilegales a través de internet.

En esta última edición del SOCTA, la EUROPOL identifica las siguientes actividades criminales como principales amenazas del crimen organizado:

  • Cibercrímenes
  • Producción, tráfico y distribución de drogas ilegales
  • Tráfico de migrantes
  • Crimen organizado contra la propiedad
  • Tráfico de personas (para trabajo forzado, explotación sexual y tráfico de niños)

Además, señala tres prácticas ilegales transversales que tienen un impacto importante en las actividades criminales de mayor gravedad, anteriormente mencionadas.

  • Delitos financieros y blanqueo de capital
  • Falsificación de documentación
  • Comercio en línea de bienes y servicios ilegales

El informe explora también los vínculos entre el crimen organizado y el terrorismo y destaca la necesidad de cooperación entre las fuerzas policiales de los diferentes países de la Unión, tanto entre ellas como entre ellas y la EUROPOL.

Además, presenta un análisis extenso sobre la situación actual de los grupos de crimen organizado en relación con varios aspectos y describe las tendencias. En este sentido destaca:

  • Más de 5.000 grupos de crimen organizado que operan a escala internacional están actualmente bajo investigación en la UE.
  • Estos grupos están formados por miembros de más de 180 nacionalidades diferentes. El 60% de los sospechosos de estar involucrados o pertenecer a grupos de crimen organizado son, sin embargo, nacionales de alguno de los países de la Unión.
  • La mayoría de los grupos criminales funcionan con una estructura jerarquizada.
  • Entre un 30% y un 40% cuentan con una estructura flexible y descentralizada.
  • Aproximadamente un 20% de los grupos de crimen organizado se crean con un único objetivo concreto o para complementar otra actividad criminal y existen tan solo durante un periodo de tiempo limitado, después del cual se disuelven.
  • El 76% están formados por seis miembros o más, mientras que el 24% restante son grupos de menos de seis personas.
  • 7 de cada 10 de las organizaciones son activas en más de 3 países.
  • El 45% de los grupos de crimen organizado se dedican a más de una actividad criminal a la vez. En este sentido, el incremento de la demanda de bienes y servicios ilícitos durante la crisis migratoria ha favorecido la diversificación de las actividades criminales llevadas a cabo por una misma organización. No es un hecho extraño, ya que una gran parte de los grupos de crimen organizado se caracterizan por la flexibilidad de adaptación de las actividades ilegales de acuerdo con la demanda del mercado.
  • Ha aumentado el número de criminales que actúan de forma individual. Estos, sin embargo, cooperan entre ellos para desarrollar el negocio y maximizar los beneficios.
  • Más de un 75% de los grupos de crimen organizado se dedican a la producción, el tráfico y/o la distribución de drogas, lo que hace que esta sea la actividad criminal en la que más organizaciones están involucradas. Otras actividades a las que las organizaciones se dedican mayoritariamente son los crímenes contra la propiedad privada, el tráfico de migrantes, el tráfico de personas (para trabajo forzado, explotación sexual y tráfico de niños) y el fraude fiscal.
  • Para facilitar las actividades criminales y la obtención de información, la corrupción mediante la infiltración de miembros de los grupos de crimen organizado tanto en el sector público como el privado es una práctica habitual.

A partir de los resultados obtenidos y las conclusiones del SOCTA 2017, el Consejo de Justicia y los ministros de Interior de la Unión Europea trazarán las líneas de investigación y actuación prioritarias para luchar contra el crimen organizado de cara al segundo EU Policy Cycle (2018-2022), un plan   establecido en el 2010 y puesto en práctica 3 años más tarde con el objetivo de asegurar una cooperación efectiva entre los actores involucrados en la lucha contra el crimen organizado en los diferentes países de la Unión Europea y una actuación dirigida hacia las principales amenazas que afectan a la Unión.

Para consultar el informe entero: https://www.europol.europa.eu/socta/2017/

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

 

 

Deixa un comentari