Los requisitos para conseguir la nacionalidad o el permiso de residencia de un país no son iguales en todas partes. Dentro de Europa, encontramos desde el ejemplo de Austria hasta el de Irlanda. El primero, uno de los más restrictivos a la hora de otorgar la nacionalidad, donde ni el hecho de haber nacido allí te la otorga, sino que uno de los progenitores tiene que ser austríaco. Para conseguirNN la nacionalidad del segundo, en cambio, el solo hecho de haber vivido en el país durante cinco años o que uno de tus progenitores sea irlandés (aunque hayas nacido fuera del país) ya es suficiente.
Con dinero, sin embargo, estos requisitos se pasan por alto. Desde el inicio de la segunda década del 2000, en muchos países europeos se ha establecido una nueva forma de adquirir la nacionalidad: mediante inversiones de alto volumen como compras de propiedades de lujo, invirtiendo en un fondo de desarrollo nacional, en bonos del Estado o comprando acciones de una empresa nacional. Este fenómeno se conoce como programa de Visados de Oro.
Actualmente, en Europa hay 4 países que permiten la adquisición del pasaporte a través de Visados de Oro: Austria, Bulgaria, Chipre y Malta, y 13 donde se puede adquirir el permiso de residencia mediante el mismo método: Bulgaria, Chipre, Francia, Grecia, Letonia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, España, el Reino Unido y, hasta el julio pasado, Hungría. El volumen de inversión requerido lo determina cada país y oscila entre los 250.000 de euros en Grecia y los 10 millones de euros que se requieren en Austria en algunos casos. En España, la cantidad requerida es un mínimo de 500.000 euros en el caso de la compra de bienes inmuebles y 2 millones si se adquieren bonos del Estado.
El 10 de octubre de 2018, Transparency International publicó el estudio European Getaway: Inside the Murky World of Golden Visas, donde se alerta a la Unión Europea de los riesgos en términos de corrupción que suponen los Visados de Oro y de cómo pueden acabar suponiendo una amenaza para la integridad de la Unión, ya que no en todos los países se hace un seguimiento exhaustivo de la fuente de procedencia de este dinero. El estudio pone de manifiesto que inversores extranjeros, sobre todo procedentes de Rusia, China y Ucrania, están utilizando los Visados de Oro como herramienta para blanquear dinero en Europa.
Con respecto a los países receptores europeos, los que más visados han otorgado son España, Hungría, Letonia, Portugal y el Reino Unido, con más de 10.000 solicitudes aceptadas cada uno. Estos países, sin embargo, no han publicado los nombres de los nuevos residentes. Los únicos países que los hacen públicos, del total de 13 que ofrecen visado o pasaporte, son Malta y Austria.
La publicación pone de manifiesto que hay varios factores que hacen cuestionar la idoneidad de utilizar este método como forma de atraer inversión extranjera a cambio de un visado o pasaporte:
- Ante todo, el hecho de que un solo estado se está beneficiando económicamente de un activo europeo, no nacional, como es el acuerdo que se conoce como las cuatro libertades: libre circulación de mercancías, servicios, personas y capital a través de los países de la Unión Europea.
- En 2017, The Guardian reveló casos de escándalos de corrupción de multimillonarios rusos que habían adquirido el pasaporte de Chipre y, por lo tanto, la ciudadanía europea gracias al programa de Visados de Oro.
- Europa actúa como válvula de escape en caso de que los poseedores del visado tengan problemas con la justicia en el país de origen.
Transparency International denuncia la falta de integridad operacional por parte de los gobiernos a la hora de seguir los procesos previstos previos al otorgamiento de los visados y la falta de una regulación común en todos los países de la Unión, ya que el producto que se ofrece es común y tiene impacto en la totalidad de los países.
Así pues, el estudio concluye con una serie de recomendaciones de actuación para la Unión y para los países que ofrecen visados y pasaportes mediante este método. Entre otros, recomienda establecer procesos comunes y fortalecer los mecanismos para determinar la procedencia del dinero invertido, y luchar contra el fraude y el blanqueo de capital, así como adoptar procedimientos de infracción contra los estados miembros que ofrezcan Visados de Oro sin respetar los principios y objetivos comunes de la Unión.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français