Desde el 2012, el impacto económico de la violencia en el mundo ha aumentado un 16%

Esta es la duodécima edición del Índice Mundial de la Paz (GPI), que engloba 163 estados independientes y territorios según su nivel de paz. El GPI es la principal medida global del mundo producido por el Instituto de Economía y Paz (IEP). Este informe presenta un análisis integral basado en datos actualizados sobre tendencias en el ámbito de la paz, su valor económico y la manera de desarrollarse en el seno de sociedades pacíficas.

El GPI cubre el 99,7% de la población mundial, utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos de fuentes altamente respetadas y mide el estado de la paz a partir de tres dominios temáticos: el nivel de seguridad y la seguridad de la sociedad; el alcance de continuidad de los conflictos internos e internacionales, y el grado de militarización.

Los resultados del GPI de 2018 denotan que el nivel global de la paz se ha deteriorado un 0,27 por ciento el último año, lo que supone el cuarto año consecutivo de deterioro de los datos. Se deterioró en 92 países, mientras que en 71 ha mejorado.

El impacto económico de la violencia incrementó un 2% durante el 2017 a causa del aumento de los conflictos y del gasto de la seguridad interna, con los mayores incrementos en China, Rusia y Sudáfrica. Desde el año 2012, el impacto económico de la violencia ha aumentado un 16%, correspondiendo al inicio de la guerra siria y al aumento de la violencia con las secuelas de la primavera árabe.

El nivel medio de la paz global ha disminuido por cuarto año consecutivo y ha caído un 0,27% el año 2017. Entre las principales dinámicas mundiales que llevaron a estos resultados, hay que destacar las siguientes:

  • El Oriente Medio y el norte de África permanecieron como las regiones menos pacíficas del mundo. Tienen cuatro de los diez países menos pacíficos del mundo.
  • Europa, que ha sido la región más pacífica del mundo desde el comienzo del índice, se deterioró por tercer año consecutivo, a causa del aumento de la inestabilidad política, el impacto del terrorismo y la percepción de criminalidad.
  • En Europa, el referéndum por la independencia en Cataluña hizo aumentar las tensiones políticas, que provocaron una caída de España de diez lugares en el ranking. Catorce países europeos tienen ahora una intensidad de puntuación de conflicto interno más alta.
  • El gasto militar como porcentaje del PIB continuó en decadencia, con 88 países sumando una mejora con respecto a los 44 que tuvieron un deterioro.
  • Desde entonces, el gasto militar medio del país ha disminuido ligeramente: del 2,28 por ciento del PIB al 2,22 por ciento en 2018, con 102 países que gastan menos en el ejército como porcentaje del PIB a lo largo de la década.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari