Los estados miembros y diferentes organismos de la Unión Europea, así como estados terceros de Europol, han unido esfuerzos para fortalecer el modelo de cooperación actual en materia de prevención y concienciación para la reducción del cibercrimen.
Bajo la coordinación del Centro Europeo de Cibercriminalidad de Europol (EC3), representantes de 29 países se reunieron con los delegados de la Agencia de Seguridad de la Información y de la Red (ENISA) de la UE, la Agencia de Formación Policial de la UE (CEPOL) y la Red para la Prevención del Crimen (EUCPN) en el cuarto Foro de Prevención y Sensibilización contra la Cibercriminalidad para evaluar el estado y la implementación del actual modelo de estrategia de comunicación de la UE. Iniciado el 2015, el modelo pretende alinear los esfuerzos de prevención y concienciación contra los ciberdelincuentes entre los estados miembros de la UE y aumentar la eficacia de los materiales educativos producidos.
Se presentaron iniciativas como No More Ransom, Stop Child Abuse – Trace an Object, “Say No” a la coerción y extorsión sexual infantil y la acción europea Money Mule Action, entre otras, que se podían conseguir optimizando los recursos humanos y financieros, tanto en el ámbito nacional como de la UE.
El EC3 organiza el Foro de Prevención y Sensibilización contra la Cibercriminalidad con el objetivo de facilitar la cohesión de actividades y campañas, el intercambio de materiales existentes, el desarrollo de nuevas ideas y el intercambio de buenas prácticas. En definitiva, su propósito es permitir un diálogo paneuropeo entre todas las entidades policiales en materia de prevención y concienciación, reforzando así la lucha de la UE contra el ciberdelito.
Para los responsables del EC3 de Europol, una gran cantidad de ataques de los que se ha informado a la policía no son ni sofisticados ni de nivel avanzado. Muchos de ellos se deben a la falta de higiene digital, la falta de seguridad a causa del diseño y la falta de conciencia del usuario. De este modo, un delito impedido a través de la educación y la concienciación podría ayudar a las fuerzas policiales a ahorrar tiempo y recursos, que podrían dedicar a investigar la criminalidad más seria que se produce en línea.
Por primera vez desde su creación, miembros de la Cibercrime Taskforce (EUCTF) de la UE se unieron al acontecimiento anual del Foro. El EUCTF -un grupo interinstitucional integrado por los jefes de unidad del Cibercrimen, Europol, la Comisión Europea y Eurojust- se reúne durante todo el año para debatir sobre los asuntos estratégicos y operativos relacionados con las investigaciones y los procesos de ciberdelincuencia dentro y fuera de la UE.
Como resultado, las discusiones conjuntas celebradas en el Foro ayudaron a generar recomendaciones específicas sobre cómo mejorar el modelo de cooperación actual y cómo reforzar los canales de comunicación para un intercambio continuo de información. Se han identificado amenazas de ciberdelincuencia que requieren la atención más urgente y establecen las bases para el diseño de campañas conjuntas que se desarrollarán a partir de 2018.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français