Elizabeth Johnston: “Es esencial una política de seguridad sostenible”

Elizabeth Johnston, Delegate-General of the European Forum for Urban Security (Efus)Como delegada general del Foro Europeo para la Seguridad Urbana (EFUS), Elizabeth Johnston es responsable de la estrategia y el desarrollo de EFUS, junto con el Comité Ejecutivo, así como de la gestión general de la organización. También es delegada general del Foro Francés para la Seguridad Urbana desde febrero de 2016.

Por otra parte, es miembro del Consejo Asesor del Parlamento Mundial de Alcaldes y colaboradora de la Universidad de Lieja (Bélgica). Anteriormente, y tras iniciar su carrera en una comunidad local, Elizabeth Johnston fue directora del Programa de la Fundación Franco-Americana y experta en prevención de violencia del Banco Mundial. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Assas (Francia), en Ciencias Políticas por la Universidad de Yale (USA) y en Políticas Públicas por la Universidad de Marne-La-Vallée (Francia).

¿Cuáles serán los retos de la seguridad urbana en las próximas décadas? ¿Nos podría comentar los cuatro riesgos más importantes para la seguridad urbana para los próximos años?

Uno de los retos principales en materia de seguridad que afecta a todas nuestras ciudades europeas es la complejidad creciente y la rápida evolución de las amenazas a que se enfrentan. Aparte de los problemas cotidianos de seguridad, que siguen siendo importantes, nuestras ciudades gestionan las consecuencias de fenómenos globales que van mucho más allá: el tráfico de personas y de bienes, las redes terroristas, la ciberdelincuencia, etc. Estos fenómenos exigen a las fuerzas de seguridad ser altamente técnicas y tener capacidad de innovación y adaptación, lo que sacude los marcos administrativos habituales e impone nuevos partenariados y nuevas formas de plantear la seguridad.

Otro gran reto es el aumento de la desigualdad social y económica: alimenta un resentimiento que puede convertirse en violencia y delincuencia y debilita la cohesión social, que es la única garantía de una seguridad sostenible. Estas desigualdades también contribuyen al fenómeno de la polarización y dificultan todavía más la construcción del bien común de la seguridad.

Vinculadas a este fenómeno de polarización en relación con el de la globalización de los problemas, las ciudades tienen que hacer frente a una desconfianza por parte de los ciudadanos que es cada vez mayor con respecto a su acción pública. Construir y cultivar una relación de confianza entre las autoridades públicas y los ciudadanos es esencial para aplicar una política de seguridad sostenible, y, por eso, las ciudades también tienen que innovar en términos de transparencia, diálogo e, incluso, coproducción.

¿Cuál tiene que ser el papel de la ciudadanía en materia de seguridad urbana? ¿Se trata del rol de destinatario del servicio de seguridad pública?

Como toda política pública, las medidas de prevención y seguridad urbana tienen que definirse en función de las necesidades de los ciudadanos. Cada barrio, cada ciudad es diferente y sólo implicando plenamente a los habitantes podremos proponer respuestas adecuadas. Las personas tienen que participar en todas las etapas de nuestras políticas: diseño, aplicación y evaluación. Uno de los principales retos actuales es el de basar la participación ciudadana en los principios de solidaridad y representatividad para tener en cuenta a la sociedad en toda su diversidad. Las mujeres, la gente mayor y también los jóvenes no pueden ser sólo objetivo de las políticas de seguridad: tienen que convertirse en agentes de prevención y desarrollar plenamente su papel en la coproducción.

¿Todavía hay lugar para el Estado en materia de seguridad urbana o es un tema que debe tratarse desde las comunidades locales y en el ámbito internacional?

Las autoridades locales han demostrado durante muchos años que son actores esenciales para actuar sobre el entorno vital, sobre la seguridad cotidiana de los habitantes de las ciudades. Fenómenos como el extremismo violento o el crimen organizado tienen repercusiones que sobrepasan las fronteras regionales y nacionales. A menudo son el resultado de redes muy ágiles que se despliegan por toda Europa e, incluso, a escala internacional. Todos los niveles de gobierno tienen que trabajar unidos para poder adoptar respuestas complementarias. Además, actualmente, los gobiernos nacionales y europeos hacen que los entes territoriales sean muy dependientes, tanto desde el punto de vista económico como de legislación, de otros niveles de gobierno.

¿Cuáles son los protagonistas de la seguridad urbana? ¿Qué papel juegan la policía y la justicia?

La policía, la justicia y las instituciones penitenciarias tienen un papel clave en la seguridad urbana. No obstante, otros actores como las instituciones locales, la sociedad civil o el sector privado también juegan un papel clave, dando forma al concepto de “coproducción”. Las instituciones policiales y judiciales tienen que adaptarse a estos partenariados desarrollando doctrinas de trabajo y formando a sus funcionarios.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

 

Leave a Reply