Actualmente internet nos abre un mundo inmenso de contenido informativo al cual estamos expuestos constantemente. Las informaciones aparecen sin cesar en las plataformas digitales, de las que destacan las redes sociales y de mensajería instantánea. Entre tanto trasvase de información, numerosos usuarios difunden fake news [1].
Las noticias falsas tienen como objetivo la transmisión de información total o parcialmente falsa. Se pueden elaborar a partir de contenidos falsos que no tienen ninguna relación con un hecho real, a partir de contenidos reales tergiversados para obtener un significado diferente, o con informaciones extraídas de webs satíricas o a partir de la construcción de noticias falsas que después se difunden como reales.
Casos señalados
Al borde de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016, se lanzó una fake new para dañar la imagen de la candidata demócrata en la que, supuestamente, Wikileaks confirmaba que Hillary Clinton era responsable de la venta de armas al grupo terrorista Estado Islámico. Este hecho, que tuvo lugar un mes antes de la celebración de las elecciones, supuso un duro golpe para el partido demócrata y pudo influir en la opinión pública de los ciudadanos del país.
En España, noticias falsas como la del retorno del servicio militar obligatorio causaron el revuelo de los usuarios en las redes, que se posicionaban en contra de esta medida. La noticia, que se desmentía posteriormente a través de ‘Maldito Bulo’ [2], por ejemplo, mantuvo a los ciudadanos en una situación de incertidumbre que se extendió rápidamente a través de las plataformas informativas.
Así mismo, hay amplia presencia de fake news en cuestiones de género. El Consejo del Audiovisual de Cataluña emitió el informe 13/2018 en el mes de marzo, que presentaba un estudio sobre las fake news que se lanzan en la red sobre cuestiones de género y hacía el análisis de varias noticias. Algunas de estas fueron: ‘El gobierno de Islandia pagará a los hombres que se casen con una mujer islandesa’, ‘La Universidad de Oxford dará más tiempo a las mujeres para hacer los exámenes’ o ‘Científicos saudíes confirman que la mujer es un mamífero pero no es humana’. Concluye el informe afirmando que las noticias falsas construyen argumentos que suscitan a la inferioridad de las mujeres, discursos contrarios a las políticas de género y elementos que desautorizan movimientos por la igualdad de las mujeres.
Posibles afectaciones de las fake news
Las fake news, que tienen protagonismo en diferentes ámbitos como la política o la economía, entre otros, inciden en el modus vivendi, los estados de opinión y las decisiones de la población, puesto que tienen un alto grado de viralidad y expanden contenidos que se consumen al momento, en cualquier lugar, a través de la conexión a internet. Si pueden afectar al resultado de unas elecciones, contrarrestar determinadas políticas o crear incertidumbre entre la población, ¿de qué manera las fake news impactan en la seguridad? ¿Sería conveniente que accedieran a la agenda legislativa estatal o sería mejor crear un manual de buenas prácticas a nivel global para educar a los ciudadanos en el consumo de información verídica y contrastada? Son los nuevos escenarios que se abren ante la era de internet, la globalización y las nuevas tecnologías, que evolucionan cada vez más rápido tanto en cantidad como en calidad.
[1] Fake new: Información total o parcialmente falsa que se adopta como noticia y está presente en plataformas de diferentes tipologías.
[2] Maldito Bulo: Parte del proyecto periodístico de maldita.es con el fin de dar herramientas a los lectores a través de las cuales puedan distinguir una fake new.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français