El tráfico ilícito de bienes del patrimonio cultural es un delito transnacional que afecta tanto a los países de origen como a los de tráfico y destino final. El comercio ilícito de obras de arte se mantiene activo gracias a la demanda del mercado del arte, la apertura de fronteras, la mejora de los sistemas de transporte y la inestabilidad política en determinados países.
Por ejemplo, durante la última década se ha producido una tendencia creciente del tráfico ilícito de objetos culturales en la zona del Oriente Medio afectada por conflictos armados. Y es que el mercado negro de obras de arte se vuelve tan lucrativo como lo puede ser el de drogas, armas o bienes falsificados.
El año 2015, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 2199, que pide a los países que adopten las medidas necesarias para evitar el comercio de bienes culturales robados iraquíes y sirios. También reconoció el papel global de Interpol en el abordaje de este comercio ilícito, sobre todo por la sensibilización del problema entre las organizaciones pertinentes. Considera clave el intercambio de información entre la policía, los marchantes de arte y antigüedades y los propietarios de obras de arte.
La base de datos de Interpol de obras de arte robadas es una herramienta clave en este sentido y es accesible a las policías y otros usuarios autorizados de todo el mundo. El público general puede acceder de forma abierta a determinados tipos de datos: las últimas obras de arte robadas (pósters de Interpol), las obras recuperadas, las obras recuperadas pero no reclamadas por su propietario y las obras robadas provenientes de Afganistán, Siria o Irak.
Para luchar contra el robo y el tráfico de obras de arte, Interpol trabaja con otras organizaciones de ámbito global: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Internacional de Museos (ICOM), la Organización de las Naciones Unidas contra el Crimen y las Drogas (UNODC) y la Organización Mundial de Aduanas (WCO).
Interpol también destaca el papel de algunas organizaciones policiales en la lucha contra el tráfico de obras de arte, como puede ser la Policía de Rumania, que cuenta con una base de datos muy amplia y operativa. Letonia tiene un servicio electrónico destinado a los propietarios y titulares de objetos culturales para describir sus objetos. Finalmente, es importante destacar el proyecto conjunto polaco y noruego sobre comercio ilegal del patrimonio cultural.
Todos los sectores involucrados en luchar contra este crimen utilizan el llamado ID de objeto, concebido por el Getty Information Institute, que es el estándar internacional para describir objetos culturales con el objetivo de facilitar su identificación en caso de robo.
El estándar ID se creó con los siguientes objetivos:
. Proporcionar una lista de comprobación de la información necesaria para identificar objetos robados
. Fijar una norma de documentación que establece el nivel mínimo de información necesaria para describir un objeto con finalidades de identificación
. Desarrollar redes de información que permitan a varias organizaciones intercambiar descripciones de objetos con rapidez
. Proporcionar una base sólida para programas de formación para enseñar la documentación de objetos
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français