La UE es menos segura que hace dos años, según sus ciudadanos

La percepción de la seguridad fue uno de los temas sobre los que respondieron 28.093 ciudadanos en la ola de junio del Eurobarómetro. Esta encuesta se llevó a cabo en los 28 países de la Unión Europea, de forma presencial en los domicilios de las personas encuestadas (todas ellas de 15 años o más). En España, las personas encuestadas fueron 1.007.

Los resultados muestran que la percepción de seguridad se reduce a medida que el espacio sobre el que se pregunta es mayor. Así, la gran mayoría de los ciudadanos europeos consideran que su entorno más próximo es seguro: un 91% consideran seguro su barrio y un 90% creen que su ciudad lo es. Esta amplia mayoría se reduce al 80% cuando se pregunta si consideran que su país es seguro. Y cuando la pregunta es si la UE es un lugar seguro, el porcentaje se reduce a un 68%.

crowd

Además, se da la paradoja que, respecto a los años anteriores, la percepción de seguridad en los entornos próximos (barrio y ciudad) ha aumentado ligeramente,[1] mientras que la percepción que la Unión Europea es un espacio seguro ha bajado más de 10 puntos (era del 79% el año 2015).

En el informe de presentación de los resultados, publicado en diciembre de 2017, se mencionan los ataques terroristas (sin contar los que tuvieron lugar en Cataluña, ya que la encuesta se hizo dos meses antes) como una de las razones de esta reducción en la sensación de seguridad. El motivo es que, mientras en la mayoría de los países la sensación de seguridad es elevada, en aquellos que han sufrido problemas de seguridad más graves, especialmente los relacionados con el terrorismo, estas puntuaciones han bajado y afectan más a la seguridad en la UE que la de los entornos más próximos.

La encuesta también preguntaba sobre la importancia de cinco fenómenos que suponen un reto para la seguridad en la UE (terrorismo, criminalidad organizada, desastres naturales causados por el hombre, ciberdelincuencia y las fronteras exteriores de la UE) y todas ellas eran consideradas importantes para más del 85% de los encuestados.

Los resultados sobre la valoración de las acciones que lleva a cabo la policía para combatir determinados ámbitos delictivos no son tan positivos. Así, mientras la lucha contra el terrorismo o el tráfico de drogas y la ciberdelincuencia son mayoritariamente valoradas como suficientes, la mayoría de los encuestados consideran que su policía no hace lo bastante para combatir el lavado de dinero y la corrupción.

En la misma ola del Eurobarómetro de junio, también se preguntó a los ciudadanos sobre sus actitudes respecto a la ciberseguridad. Entre los resultados, que se publicaron en septiembre, destacaba el aumento de la preocupación de la ciudadanía por este problema.

El portal de datos abiertos de la Unión Europea también permite acceder y descargar datos sobre otras ediciones del Eurobarómetro.

[1] La Encuesta de seguridad pública de Cataluña (ESPC) también pregunta sobre la percepción de la seguridad en el municipio. Aunque la formulación de la pregunta es diferente a la del Eurobarómetro, los resultados de 2015 también muestran que la percepción de seguridad en el municipio ha ido aumentando desde el año 2011. El trabajo de campo de la edición de 2017 se hizo en noviembre de 2017, pocos meses después de los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 de agosto. Habrá que esperar los resultados de las próximas ediciones de la ESPC para poder valorar la incidencia de los ataques terroristas sobre la percepción de seguridad de las personas residentes en Cataluña.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari