El aumento de los robos a domicilio en Alemania durante las últimas décadas ha provocado, entre otras medidas, el recurso a métodos de predicción del delito (predictive policing) que permitieran predecir en qué contextos existía riesgo de comisión de este delito para poder, así, tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que se cometieran. Primero Baviera y, más recientemente, Baden-Württemberg empezaron a utilizar el software PRECOBS creado por el Instituto de Técnicas de Prognosis basadas en muestras y previamente experimentado en Suiza. Este software parte de la idea de que determinados delitos (robos a domicilio, en este caso), cometidos en determinadas circunstancias, suelen repetirse en las mismas áreas en los días siguientes. El éxito del robo haría que los autores valoraran aquel contexto como favorable para sus propósitos y repitieran la actuación en los próximos días. Si se identifican estos delitos y la policía toma medidas preventivas, se podría parar la repetición de los hechos delictivos.
A pesar del entusiasmo que han despertado estas metodologías predictivas en el mundo de la policía, no hay estudios empíricos que demuestren fehacientemente su eficacia. Es por eso que los responsables del proyecto piloto “Predictive Policing P4”, empezado en Baden-Württemberg el 30 de octubre de 2015, pidieron al Instituto Max-Planck una evaluación de la ejecución del proyecto. Los resultados de la evaluación, llevada a cabo entre el mes de noviembre de 2015 y abril de 2016 en las regiones policiales de Karlsruhe y Stuttgart, acaban de ser publicados, según informa el último número de la revista Polizei Newsletter.1 El informe explica que durante los seis meses de evaluación se produjeron 183 alarmas (prácticamente todas en zonas urbanas, raramente en zonas rurales). A partir de estas alarmas, la policía tomó varias medidas preventivas para impedir la repetición de los delitos en zonas próximas a donde habían tenido lugar. Los resultados fueron diferentes en función de las áreas. En algunas, los delitos disminuyeron (Stuttgart), mientras que en otras el efecto fue imperceptible (Karlsruhe).
El estudio comprendía una encuesta en línea a 700 policías relacionados, de una manera u otra, con el experimento, en el que se les preguntaba por su utilidad. Los resultados fueron diversos en función del puesto de la estructura policial en que trabajaban. Así, los miembros de la escala superior valoraron positivamente el método en un 65% y en las escalas ejecutiva e intermedia el porcentaje favorable fue de un 57%, mientras que en la escala básica sólo un 46% lo consideraron útil. Curiosamente, el porcentaje más alto de profesionales favorables a la continuidad del experimento (62%) se dio en Karlsruhe, donde su efecto parece más cuestionable, mientras que en Stuttgart, con un descenso de los robos a domicilio en este periodo, sólo un 41% se mostró favorable.
- La revista también tiene una versión en castellano, francés e inglés.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français