Dos ejemplos de la utilización de datos abiertos sobre delincuencia en los EE.UU.

Open DataMás allá de los informes estadísticos oficiales, de los que nos hacemos eco habitualmente en este blog, los portales de datos abiertos y las normativas de transparencia facilitan que académicos, investigadores y periodistas analicen los datos para obtener información sobre evoluciones y tendencias, ya sea de la delincuencia en general o de algunos hechos en concreto. A continuación exponemos dos ejemplos de estos análisis que aprovechan los datos abiertos de los EE.UU.

Aumentan los homicidios de blancos

El portal de noticias The Crime Report se hacía eco de un estudio que utilizaba los informes suplementarios sobre homicidios del FBI para analizar el incremento de las víctimas de homicidios en los EE.UU. entre los años 2014 y 2016 (que fue del 22%). Mientras la opinión pública mayoritaria relacionaba este aumento con las tensiones de la policía con las comunidades afroamericanas y la dejadez de la policía en algunos barrios, este estudio centraba la atención en el incremento de muertes de personas de raza blanca, el mayor desde comienzos de los años noventa. La hipótesis que plantean es que este incremento estaría relacionado con el incremento del consumo de heroína en los EE.UU., que ha provocado un aumento considerable de las muertes homicidas de personas blancas.

No obstante, reconocen que la violencia relacionada con el mercado de las drogas está lejos de la que provocaba el mercado del crack en los años noventa, y que habría que confirmar su hipótesis con estudios más detallados en el ámbito local o de barrios.

Avance de los datos sobre criminalidad

El FBI publica los datos oficiales sobre la criminalidad en los EE.UU. entre septiembre y octubre, pero la mayoría de las grandes ciudades de aquel país tienen portales de datos abiertos donde publican de manera habitual sus propios datos. Aprovechando esta mayor frecuencia, y haciendo algunas peticiones adicionales en algunas ciudades, el Centro Brennan para la Justicia de la Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York publica análisis estimatorios sobre la evolución de la delincuencia (y que va actualizando durante el año). En este análisis, recogen los datos de las 30 ciudades mayores de los EE.UU. y los comparan con los datos oficiales del año anterior. Hay que remarcar el carácter estimatorio de este estudio, ya que realiza las proyecciones de los datos anuales del año en curso a partir de los datos de los primeros seis meses y en base al peso que han tenido en años anteriores los hechos de los primeros semestres.

Así, el primer informe estimatorio de 2016 (del mes de septiembre) proyectaba un incremento global de la delincuencia de un 1,3%. La actualización (del mes de diciembre) reducía este aumento al 0,3%, mientras que los datos finales (en el informe publicado en junio de 2017) mostraban un incremento del 0,9%.[1]

Aunque puedan parecer grandes las diferencias entre la evolución estimada en los dos momentos diferentes y la cifra final, hay que tener en cuenta que la fuente oficial, el FBI, publica también a principios de año un informe preliminar con algunos datos semestrales, en los que las evoluciones también difieren bastante de las evoluciones anuales.

[1] Las dos últimas publicaciones corresponden a la estimación de datos de 2017 a partir de los datos del primer semestre y la actualización a mediados de diciembre de 2017.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Leave a Reply