What if I was wrong? Nuevos enfoques para la prevención del extremismo violento

coverEn Quebec, un grupo de jóvenes de entre 14 y 26 años han iniciado una campaña para prevenir la radicalización denominada What if I was wrong? When we talk, we learn!

Lo que diferencia esta iniciativa de otras es que no se dirige a una ideología o a un grupo específico. Se trabaja con la idea de que es posible compaginar un enfoque extremo con respecto a la crítica o a la protesta social, pero manteniendo una actitud no violenta.

Es por ello que el principal objetivo de este proyecto es promover la resiliencia y el espíritu crítico entre los jóvenes con el fin de combatir discursos extremistas que promuevan el uso de la violencia. What if I was wrong? no busca deslegitimar o atacar ninguna ideología o grupo específico; la campaña se centra en dirigir las actitudes que podrían llevar a la radicalización violenta, y es por ese motivo que hablamos de una iniciativa transversal.

Los factores que se tienen en cuenta y centran esta campaña son las convicciones ideológicas inalterables, la percepción de fronteras entre ciertos grupos de individuos, la rigidez doctrinal, las generalizaciones, el sentimiento de exclusión y la intolerancia a ideas, valores o creencias alternativas.

La iniciativa incluirá la realización de actividades en 542 institutos y 62 centros de formación profesional. También se llevarán a cabo 24 talleres, formación para profesores y trabajadores sociales y movilizaciones en 72 municipios. En el marco de sus actividades, destaca la promoción del arte como medio de expresión y movilización. Además, se hace difusión de una treintena de vídeos en que los jóvenes comparten sus experiencias vinculadas a los temas de la campaña. Con el fin de conectar mejor con el público, la campaña evita el tono moralizante y cuenta con una imagen cuidada y atractiva.

El proyecto, que se puso en marcha el 21 de septiembre de este año, fue concebido por el Centro for the Prevention of Radicalization Leading tono Violence (CPRLV), cuenta con la colaboración de la UNESCO y tiene un presupuesto total de 120.000 dólares. El CPRLV es un centro único en Norteamérica que busca responder a la radicalización violenta por medios alternativos a la vía policial o penal.

Este plan se presentó en el marco de la conferencia “Seguridad, Democracia y Ciudades. Coproducir las Políticas de Seguridad Urbana”, que fue organizada conjuntamente por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y el Foro Europeo de Seguridad Urbana (EFUS). La conferencia tuvo lugar entre los días 15 y 17 de noviembre de 2017 en la ciudad de Barcelona.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Leave a Reply