Las situaciones de crisis y escasez a menudo implican un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Con esta premisa, investigadores británicos han estudiado si la policía podía hallar información adicional y reducir la cifra oscura de algunos hechos delictivos a partir de los datos generados por otro servicio público: las ambulancias.
Según el registro policial, los delitos violentos contra personas aumentaron un 19% en Inglaterra y Gales entre 2015 y 2016. Esta cifra puede estar condicionada por la mejora en el cambio de sistema de recogida de datos, ya que los datos de la encuesta de victimitzación de Inglaterra y Gales (Csew) muestran incrementos del 4%, que no se consideran estadísticamente significativos.
Además, los cuerpos policiales de Inglaterra y Gales se han visto afectados por grandes recortes presupuestarios. En este contexto, y con la filosofía de hacer más con menos, la policía de West Midlands y la sección europea de la Rand Corporation consiguieron una beca de investigación para la innovación policial con el fin estudiar si podían utilizarse los datos recogidos por ambulancias al vigilar las agresiones y si podrían aprovecharse para diseñar planes de prevención de la violencia.
Se han analizado los datos de servicios de emergencia relacionados con violencia de las ciudades de Birmingham, Coventry y Wolverhampton en el periodo 2012-2015, así como los datos policiales de estas ciudades en el mismo plazo de tiempo.
El principal resultado a que han llegado ha sido la implementación exitosa de un sistema que ha mejorado el modo en que se comparten los datos entre el servicio de ambulancias y la policía de West Midlands. Además, la comparativa entre los datos de ambas fuentes ha permitido detectar que:
- Los datos recogidos por las ambulancias proporcionan información sustancial sobre los hechos violentos. Más del 66% de los incidentes recogidos por las ambulancias no se hallaba en el registro policial.
- En West Midlands hay una media de 16 avisos diarios en ambulancias por hechos violentos, y eso implica un alto volumen de datos que habitualmente no quedan recogidos en el registro policial.
- Una parte de los datos relacionados con las ambulancias se recogen de forma automática, como la localización de cada llamada. Eso implica que puede ser trabajada y compartida sin un esfuerzo adicional.
- La policía no registra todos los casos violentos en que intervienen. Esta es la explicación al hecho de que sólo se han podido relacionar el 34% de los servicios de ambulancia con registros policiales, mientras que el 55% de los avisos a las ambulancias provenían de agentes de policía.
Aunque los resultados parecen prometedores, los investigadores destacan que todavía queda demostrar la efectividad de los datos de las ambulancias con respecto a la prevención de la violencia, y proponen ampliar el debate en el ámbito nacional y profundizar en el cruce de datos de incidentes en que ha habido presencia de ambulancias y de policías. Además, también plantean líneas de investigación futura, incluso con alguna línea de experimentación.
En junio de 2016, ya recogíamos en este blog otra iniciativa parecida, también en el contexto británico. En aquel caso, la información no era de ambulancias sino de hospitales. La información pretendía analizar la evolución en el número de víctimas atendidas en los hospitales, y compararla con las evoluciones de la delincuencia violenta en la encuesta de victimización y al registro policial.
Fuente: Shuterland, Alex; Strang, Lucy; Stepanek, Martin; Giacomantonio, Chris; Boyle, Adrian. Using Ambulance Data for Violence Prevention. Rand Corporation
https://www.rand.org/pubs/research_reports/RR2216.html
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français