El Proyecto Margin analiza las percepciones de inseguridad en cinco países y regiones europeas

El proyecto Margin, financiado por la Comisión Europea en el marco del programa de investigación Horizon 2020, ha permitido desarrollar la colaboración de administraciones y universidades públicas del Reino Unido, Cataluña, Francia, Hungría e Italia.

El objetivo del proyecto, que se llevó a cabo entre mayo de 2015 y abril de 2017, es analizar las percepciones de inseguridad en Europa en función de los individuos, de los grupos a los que pertenecen y de los barrios donde residen. También pretende dotar a los actores públicos y a los ciudadanos de herramientas de análisis y de políticas públicas fiables para contribuir al estudio y a la reducción de las percepciones de inseguridad.

La sistematización de la información recogida por las encuestas en estos territorios permite una aproximación a aspectos como las percepciones y los comportamientos vinculados a la inseguridad, pero también información relativa a las preocupaciones sobre seguridad.

 Percepciones y comportamientos vinculados a la inseguridad

Las encuestas de victimización miden numerosas percepciones vinculadas a la inseguridad. En menor medida, algunas analizan los comportamientos que se derivan, como conductas de protección o de evitación. Estos aspectos se conceptualizan de forma parecida en las encuestas, pero la formulación de las preguntas puede variar bastante según el país.

Las encuestas incluyen preguntas sobre las percepciones de seguridad o inseguridad pero con diferencias: las encuestas catalana y francesa enmarcan la pregunta en el domicilio, barrio, pueblo o ciudad; las encuestas de Inglaterra y Gales, Hungría e Italia preguntan sobre aspectos específicos como ir solo a casa de noche. Todas ellas miden la intensidad del sentimiento excepto la francesa, que cuantifica su frecuencia.

La encuesta piloto del proyecto aplicada experimentalmente en Italia, a diferencia del resto, mide el miedo a lo ilícito: la reacción emocional en un momento preciso, su intensidad y frecuencia a corto y a largo plazo. Esta encuesta y la inglesa miden el impacto del miedo en la vida cotidiana. Asimismo, todas las encuestas abordan el impacto psicológico de la victimización: la encuesta catalana, a partir de una pregunta abierta; la de Inglaterra y Gales, a partir de una lista detallada de preguntas.

La mayor parte de las encuestas abordan los comportamientos de autoprotección adoptados después de sufrir victimización. Normalmente se trata de conductas de evitación: la renuncia a salir de casa, o rehuir ciertos entornos o personas.

 Preocupaciones vinculadas a la seguridad

Las percepciones de seguridad se explican no solo por las experiencias de victimización vividas, sino también a partir de otros parámetros como el entorno socioeconómico o por determinadas impresiones y opiniones. Las encuestas de victimización intentan medir estas preocupaciones sobre la seguridad con la evaluación de la delincuencia, la valoración de los servicios policiales y de la justicia, la recogida de las percepciones de seguridad de los encuestados en el barrio de residencia y la medición de las preocupaciones de tipo social.

Como elemento importante del proyecto Margin, se ha elaborado una guía de buenas prácticas que intenta ofrecer criterios para el uso conjunto de varios instrumentos e indicadores para realizar una diagnosis de seguridad. Hay que destacar una serie de metodologías y estrategias recogidas en el capítulo quinto. Por una parte, promueve el uso conjunto de datos cuantitativos y cualitativos, tanto provenientes de la policía y de las encuestas como de otros ámbitos (sociales, económicos); también, el diseño participativo de una nueva encuesta para estudiar los determinantes sociales de la inseguridad percibida. Por otra parte, recoge los criterios para convertir el diagnóstico en políticas y estrategias de seguridad; y finalmente, también recoge herramientas de medición y estrategias relevantes para la seguridad.

Enlaces de interés:

http://mossos.gencat.cat/ca/detalls/Article/MARGIN

http://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/2016/11/038.html

https://inhesj.fr/sites/default/files/ondrp_files/publications/pdf/ga_45.pdf

http://marginproject.eu/wp-content/uploads/2017/04/Agenda-of-best-practices.pdf

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

 

Deixa un comentari