Un estudio reciente del Institut for Security Studies de la Unión Europea pone sobre la mesa el cambio de orientación de las políticas migratorias de estos dos países magrebíes. Hasta no hace mucho, no existía una política migratoria en sentido estricto debido al hecho de que se consideraban simplemente países de tránsito entre el centro y el sur de África y Europa. Los inmigrantes eran personas en tránsito que, eso sí, habían doblado su número en los últimos años (aunque las rutas principales de inmigración ilegal hacia Europa se sitúan en el este y en el centro del continente).
Últimamente Argelia, siguiendo el camino iniciado por Marruecos en el año 2013, ha anunciado planes para conceder derechos de residencia a los inmigrantes subsaharianos ilegales, aunque no ha anunciado la cantidad de regularizaciones que se ofrecerán (se calcula que ese país hay entre 25.000 y 100.000 inmigrantes irregulares). Marruecos ya había regularizado 25.000 inmigrantes en 2013 y ahora prepara una segunda campaña. Las ventajas de estas campañas pueden ser varias:
- Los dos países necesitan mano de obra en varios sectores. Los inmigrantes pueden llenar este hueco y contribuir al crecimiento de la economía del país.
- Fortalece la posición de los dos países a la hora de negociar con los estados miembros de la Unión, ya que uno de los objetivos de esta campaña es contener a los inmigrantes en origen, antes de que lleguen a Europa. Las facilidades para regularizar su situación en los países de tránsito podría disuadirles de continuar el trayecto migratorio. Si tenemos en cuenta que, por ejemplo, en febrero de este año 1.100 subsaharianos entraron en España en tres días, la posibilidad de contener a estos contingentes en Marruecos o Argelia parece atractiva.
- Esta regularización puede facilitar una cierta integración de los inmigrantes, circunstancia que dificultará que sean influenciados por grupos como ISIL o Al Qaeda, presentes en la zona, ya que las personas desarraigadas son más fácilmente seducibles por los discursos de estos grupos. Esta situación permitiría afrontar la amenaza terrorista con más garantías de éxito.
- Las regularizaciones fortalecerían las relaciones de los dos países con los del ámbito subsahariano y aumentaría su rol de liderazgo en la zona.
Curiosamente, estas regularizaciones se están llevando a cabo con algunas reticencias, con grupos que se oponen a ellas, al considerar que los inmigrantes irregulares sólo traerán influencias negativas. Por ejemplo, en Argelia, el anuncio de la regularización estuvo seguido del lanzamiento de una campaña online bajo el título “Ningún africano en Argelia”, con los argumentos que estos inmigrantes pueden quitarles los puestos de trabajo y difundir la sida.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français