Consecuencias de un tratamiento irresponsable de las noticias sobre violencia íntima de pareja

News Coverage of Intimate Partner Homicides in New York City (2013-16)La Oficina del Alcalde de la ciudad de Nueva York ha publicado recientemente un estudio sobre el tratamiento de los homicidios íntimos perpetrados por la pareja en las noticias publicadas en prensa entre 2013 y 2016 (442 artículos publicados en medios de comunicación). El estudio apunta que las informaciones superficiales o irresponsables sobre la violencia infligida por la pareja revictimizan a las personas que la han sufrido y que leen la noticia. Además, este tratamiento puede contribuir a perpetuar los ciclos de abuso. En concreto, el informe subraya la perspectiva sensacionalista utilizada en las situaciones especialmente extremas, como son los asesinatos de las mujeres por parte de sus parejas o exparejas, es decir, los feminicidios.

El estudio News Coverage of Intimate Partner Homicides in New York City (2013-16), elaborado por Sandhya Kajeepeta, Kara Noesner y Edward Hill, destaca principalmente que:

  • Sólo diez de los 442 artículos (2,3%) que cubrieron los homicidios íntimos de pareja sucedidos en Nueva York en el periodo 2013-2016 contaron como fuente experta con un abogado o abogada con experiencia en este tipo de homicidio.
  • Sólo el 15% de los artículos utilizaron términos específicos como “violencia doméstica”, “violencia íntima de pareja” o “abuso doméstico”, y menos del 8% describen el homicidio como íntimo relacionándolo con la violencia.
  • Menos del 6% de los artículos encuadran el homicidio dentro de un problema social más amplio de la violencia íntima de pareja.
  • Sólo siete artículos (1,6%) incluyeron información sobre servicios y recursos para las víctimas de esta violencia.
  • El estudio también señala que se hizo una cobertura diferente de la noticia entre los homicidios en que las víctimas eran hombres y las perpetradoras eran mujeres, y los que implicaban víctimas mujeres y perpetradores hombres, más habituales.

En nuestro país, en 2004 el Colegio de Periodistas de Cataluña y la Concejalía de las Mujeres del Ayuntamiento de Barcelona elaboraron, en el seno de una comisión constituida al efecto, el documento Recomendaciones. El tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación, que ponía énfasis en el caso de los programas informativos y de entretenimiento.

El año 2009, para dar cumplimiento a la Ley catalana 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, cuyo artículo 23 regula el tratamiento de la información, y recuperando el trabajo iniciado en 2004, estas recomendaciones se actualizaron, mediante una nueva comisión formada por las entidades que ya participaron en el grupo de trabajo anterior, a la que se sumaron el Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona, el Programa de Seguridad contra la Violencia Machista del Departamento de Interior y el Observatorio de las Mujeres en los Medios de Comunicación. El resultado fue un documento de recomendaciones para el tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación que establece diferentes ejes que deben tenerse en cuenta a la hora de tratar una noticia de este ámbito, que destacan la importancia de dar una información contrastada y rigurosa, así como de hacer un seguimiento, respetando la dignidad e intimidad de las personas afectadas y evitando detalles de sensacionalismo o dramatismo en la noticia.

En esta línea de trabajo, desde el año 2006, la Asociación de Mujeres Periodistas lleva a cabo un análisis anual sobre cómo tratan los medios de comunicación la información sobre violencia machista en el ámbito de la pareja y cómo aplican en su día a día informativo estas recomendaciones. Pueden consultar el último estudio Impacto de las recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación (2016) en su web.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari