Evaluación de la acción de la UE en materia de seguridad interior

Este es el noveno informe mensual sobre los progresos realizados en la construcción de una Unión de seguridad efectiva y genuina y estudia la evolución de los dos pilares principales: el abordaje del terrorismo y la delincuencia organizada y los medios que les dan apoyo.

Avaluació de l’acció de la UE en matèria de seguretat interiorEl informe expone las conclusiones que la Comisión estudia con la evaluación integral de la acción de la Unión en el ámbito de la seguridad interior. La evaluación examina la relevancia y la eficacia de las políticas y los instrumentos de la UE para dar apoyo a los países miembros en la lucha contra el terrorismo y la prevención de la radicalización, el abordaje de la delincuencia organizada y la lucha contra el ciberdelito.

En cuanto a las medidas adoptadas en el ámbito de la UE respecto a la seguridad interna, la evaluación se basa en el análisis interno de los servicios de la Comisión, las encuestas realizadas con las autoridades de los estados miembros y las agencias de la UE, y un diálogo inclusivo con una amplia gama de actores, incluidos el Parlamento Europeo, los parlamentos nacionales, la sociedad civil, los grupos de reflexión, los académicos y los representantes de la industria.

Aunque el resultado conjunto de la evaluación global es positivo y confirma la aceptación y la relevancia de los principales instrumentos de la política de seguridad de la UE, la evaluación también identifica los desafíos y lagunas que impactan en la cooperación efectiva en la Unión de seguridad. Eso incluye la necesidad de desarrollar y ajustar aún más las políticas y las herramientas existentes para responder a la amenaza en evolución del terrorismo, como también destaca las conclusiones del Consejo Europeo del 22 al 23 de junio de 2017, el Plan de acción del G20 para combatir el terrorismo de 7 de julio de 2017 y la declaración de la Cumbre de Taormina G74 sobre la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento de 26 de mayo de 2017.

Este informe proporciona, asimismo, una actualización sobre los progresos alcanzados en la implementación de los ficheros prioritarios de seguridad, con los próximos pasos para evitar la financiación del terrorismo a través del tráfico de bienes culturales y mejorar el intercambio de información a través de la interoperabilidad de los sistemas de información y su plena implementación.

Entre los principales retos para una política efectiva de seguridad de la UE, el informe destaca que:

  • La implementación incompleta de algunas políticas e instrumentos de la UE a nivel nacional reducen su efectividad. Hay que revisarlo.
  • La complejidad de algunos instrumentos y herramientas de la UE hace que para las autoridades nacionales sean más difíciles de utilizar.
  • Las capacidades limitadas a nivel nacional requieren una agrupación mayor de recursos y conocimientos sobre la UE y las sinergias en todos los ámbitos políticos.
  • La evolución de las amenazas exige que la UE actualice sus instrumentos y herramientas.

La evaluación integral demuestra que, para una serie de políticas e instrumentos clave de la UE en materia de seguridad interna, los estados miembros no tienen una aplicación plena a nivel nacional. Son ejemplos de ello la legislación en materia de crimen organizado o el marco Prüm para el intercambio de datos de ADN, los datos de huella digital y los datos de registro de vehículos. La falta de aplicación completa de estos instrumentos impide su eficacia y evita que los estados miembros exploten todo su potencial.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari