Últimamente se ha celebrado en la ciudad de Nezahualcóyotl (“Neza”, para simplificarlo) un congreso internacional de seguridad y proximidad. Este hecho, sin embargo, no es en sí relevante. En cambio, lo que sí que es significativo es lo que hay detrás.
Neza limita con Ciudad de México y se creó a raíz de una gran inmigración interna el año 1963. Desde aquel momento, el crecimiento ha sido prácticamente constante hasta superar con creces al millón de habitantes actual. Por sus características sociodemográficas, ha sido una ciudad con muchos problemas y deficiencias estructurales, entre ellas la delincuencia, muy especialmente la violenta.
Esta ciudad está situada en un entorno, México, en qué la delincuencia violenta ha estado siempre muy presente, pero que a partir del inicio de la legislatura del presidente Felipe Calderón (2006-2012) se ha incrementado todavía más a consecuencia, según la mayoría de los observadores, de una política que pretendía exterminar todo el narcotráfico del país y que, al no tener los recursos necesarios para hacerlo, lo único que consiguió fue atomizar algunos grupos, desestabilizar los mercados e incrementar la violencia tanto contra el Estado como entre los mismos grupos, que volvían a luchar por el dominio del territorio. El último mes de marzo, los homicidios dolosos registraron un máximo histórico mensual (2.020), a los que todavía hay que añadir 1.426 culposos[1] (más de cinco veces los homicidios anuales en España).
Para combatir esta plaga de violencia, desde la Federación se había apostado por una militarización creciente del conflicto (intervención intensa del Ejército) y la introducción de elementos militaristas en la policía. Todo ello, adornado con la propuesta de “mando único”, que pondría todas las fuerzas policiales bajo un mando estatal único que podría disponer libremente de las policías municipales, incluyendo sus bienes.[2]
La situación se ve todavía agravada por el alto grado de corrupción en la mayoría de las policías mexicanas. Los salarios no demasiado generosos de los agentes resisten mal las propuestas de soborno del crimen organizado. Este hecho conlleva una gran desconfianza de la población hacia la policía. Un ejemplo de esta desconfianza es que la cifra negra se sitúa en torno al 93,7%[3] en general y llega al 95% en el Estado de México (sólo una de cada veinte víctimas de delito denuncian a la policía).[4]
En este contexto, la ciudad de Neza, con el apoyo de su policía local, rehusando el mando único, aplicando una estrategia de proximidad social,[5] promoviendo la participación ciudadana en los temas de seguridad y aumentando la transparencia, ha conseguido pasar del lugar 17 que ocupaba el año 2012 en número de muertes violentas en el Estado de México a que pertenece, a ocupar el 2015 −solo en tres años− el lugar 72 de un total de 125 municipios que hay en el estado.[6] En la implantación de este modelo se han aplicado metodologías de trabajo diseñadas, entre otros, por la Universidad y la Policía Local de Castellón de la Plana.[7]
El proceso continúa adelante con decisión, pero no sin dificultades, ya que la primera semana de mayo una mujer y dos hombres del cuerpo policial fueron asesinados en una emboscada (un tercer hombre resultó herido grave). Habrá que ver si Neza se consolida, junto con alguna otra ciudad como General Escobedo (Nuevo León), que también va en la misma dirección, y consigue cambiar las políticas de seguridad hacia estrategias más transversales y más eficaces o si, por el contrario, acaba finalmente arrastrada por la oleada de violencia y represión. De hecho, los participantes en el congreso mencionado acordaron crear una red de municipios que apuestan por este tipo de políticas,[8] con el fin de sumar esfuerzos en esta dirección.
[1] Vid. https://drive.google.com/file/d/0ByOma7eqHEQ5aldxSFlfd0xzNWc/edit
[3] http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_09_04.pdf
[4] https://drive.google.com/file/d/0ByOma7eqHEQ5cDdWWUxrT3ZxVjQ/view
[5] Vid. http://seguridadneza.gob.mx/portal/?pag=pg_mv
[6] Vid. http://causaencomun.org.mx/prensa/propuestas-seguridad-publica-a-los-candidatos-a-gobernador/
[8] Vid. http://seguridadneza.gob.mx/portal/?pag=pg_art¬=MTM2
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français