El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ) y la Universidad de Leiden han publicado materiales para formar a los profesionales que trabajan con los operadores de la justicia en un tema complejo como es el de la participación de los niños infractores en la justicia juvenil. Con el título ¿Puede escucharme a alguien?, hasta ahora han editado un manual para adaptar los sistemas europeos de justicia juvenil a los menores y una guía para programar sesiones de formación a profesionales.
El manual trata sobre los aspectos legales de los derechos de los niños, las técnicas de interrogatorio, la comunicación, la psicología del niño y las habilidades pedagógicas. Dado que en 2016 se publicó una nueva Directiva europea relacionada con la justicia juvenil [1], el manual incluye información sobre su contenido y sobre cómo aplicarla de acuerdo con los estándares europeos e internacionales en este ámbito. También se puede utilizar para formar profesionales en los ámbitos de la justicia restaurativa y de la mediación. La base del documento son las prácticas y técnicas consideradas prometedoras relacionadas con la justicia adaptada a los niños. Los cinco capítulos del manual tratan los siguientes temas:
- La normativa internacional y europea sobre justicia juvenil y desarrollo adolescente
- Los requisitos generales con respecto a tres ámbitos:
- Los procedimientos en que participan niños en conflicto con la ley
- El derecho a la asistencia legal o a otros tipos de asistencia
- El papel de los padres en la justicia juvenil
- La participación efectiva de los niños, tanto con respecto al derecho a la información como al derecho a ser escuchados
- Las habilidades comunicativas de los actores que intervienen en el procedimiento y que tienen que tratar con los niños en conflicto con la ley
- El seguimiento y apoyo, focalizados en cómo incorporar las opiniones de los niños en conflicto con la ley a las decisiones y cómo explicar estas decisiones
La guía, que complementa el manual, está destinada a los instructores que tengan que elaborar y ejecutar programas formativos. Por lo tanto, la estructura es muy parecida a la del manual, pero añade elementos para preparar estas actividades didácticas, con preguntas y respuestas en las distintas secciones del documento que pueden servir de ejercicios en las actividades formativas.
Estas publicaciones son el resultado del proyecto “Mejorando los sistemas de justicia juvenil en Europa: Formación para profesionales”, coordinado por el OIJJ, en el que han participado también doce entidades más, públicas y privadas, de varios países miembros del Consejo Europeo de Justicia Juvenil. El objetivo principal del proyecto ha sido mejorar los sistemas de justicia juvenil en la Unión Europea y comprender en qué aspectos pueden ser más eficientes o adaptarse mejor a los niños, centrándose en aplicar mejor las directrices del Consejo de Europa sobre una justicia adaptada a los niños y a los estándares internacionales.
[1] Directiva (UE) 2016/800 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de mayo, relativa a las garantías procesales de los menores sospechosos o acusados en procesos penales
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français