La comisaria Cristina Manresa Llop, nacida en Barcelona en el año 1968, tiene una hija de 19 años y vive en Badalona. Diplomada en Criminología y licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, entró en los Mossos d’Esquadra en la cuarta promoción –ahora hace 26 años– y ha llegado a comisaria pasando por todas las categorías. Cree que eso es importante porque haber trabajado en diferentes servicios y situaciones la ha hecho próxima y conocedora de la difícil tarea de los policías y le ha enseñado a valorar las cosas importantes de la vida.
Actualmente es jefa de la Región Policial Metropolitana Norte y directora de Plan de seguridad del Mobile World Congress desde 2013.
Ha recibido varias condecoraciones y premios por su tarea profesional. Es miembro del Comité de Ética de la Policía de Cataluña y participa desde hace años en actividades de formación y docencia.
¿Cuál es su balance del dispositivo de seguridad de la última edición del Mobile World Congress?
Muy positivo; no ha habido incidentes relevantes en una edición en que la cifra de congresistas ha batido un nuevo récord, 108.000 personas, lo que supone un incremento del 7% respecto al año anterior. El índice de victimización por cada 1.000 visitantes se ha situado en un 0,34, índice inferior al registrado en el año 2016, que se situó en un 0,36. Los hechos delictivos se han mantenido estables, con una reducción del 13% en el transporte público, y el 91% de los hechos son hurtos.
Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado por todos los cuerpos policiales y servicios de emergencias, que, junto a los organizadores del MWC –los responsables de Feria de Barcelona y Turismo de Barcelona–, ha contribuido a mantener la seguridad de los congresistas y el buen desarrollo de este acontecimiento. ¡Este es un trabajo en equipo!
¿Qué herramientas −de planificación, prevención, emergencias, seguridad ciudadana− son las que le permiten ayudar y ofrecer protección a las personas en estos grandes acontecimientos?
Trabajamos a partir de un Plan director de seguridad (PDS), documento que recoge los objetivos y las características del acontecimiento y organiza las diferentes tareas de todos los integrantes a fin de que nos coordinemos con efectividad. Se trata de ocho programas que incluyen los dispositivos policiales de seguridad ciudadana, orden público, inteligencia, movilidad, protección civil, alojamientos, etc.
Como parte de las políticas de prevención, la Policía de la Generalidad – Mossos d’Esquadra ha potenciado la difusión de los consejos de seguridad en las redes sociales de los Mossos d’Esquadra y del 112, y ha hecho llegar a los congresistas material con medidas básicas de seguridad, con el objetivo de prevenir hechos delictivos. Paneles informativos en el transporte, carteles y dípticos en varios idiomas, etc. Estas acciones se han llevado a cabo con la colaboración de distintas entidades que participan en la organización y la seguridad del acontecimiento, como son GSMA, Barcelona Convention Bureau y el Gremio de Hoteles.
¿De qué manera, desde el punto de vista de la planificación, afecta tener a tantos operadores, públicos y privados, de ámbitos y administraciones diferentes, en un mismo acontecimiento? ¿El factor humano es primordial en este sentido?
Planificar con rigor es la clave del éxito porque participan muchos efectivos de la PG-ME de diferentes especialidades: GEI, Escoltas, Subsuelo, Canino, Tédax, Hélice, BRIMO, ARRO, Información, Seguridad Ciudadana, Tráfico, etc. También integramos personal externo a nuestra organización, de otras policías municipales (L’Hospitalet y Barcelona) y operadores externos: empresa organizadora, seguridad privada, emergencias, Turismo de Barcelona, Ayuntamiento, transportes, etc.
Por este motivo, empezamos a planificar después del verano y hasta el mes de febrero o marzo, que es cuando se celebra el MWC.
Se lleva a cabo una primera reunión con todos los responsables y explicamos las novedades del año y el cronograma; después, los grupos desarrollan sus órdenes de servicio, en las que trabajará y supervisará la dirección del Plan hasta llegar a desarrollar el dispositivo en tres fases: prealerta, alerta, máxima alerta.
Durante la celebración del congreso, a primera hora se hacen varias reuniones diarias con los operativos policiales y con los gestores del transporte, bajo la dirección del Plan y de la organización.
Cuando termina el MWC, se hace un debrífing en que se recogen las mejoras propuestas por todos los servicios.
El factor humano es fundamental, conocer a cada uno de los operadores facilita mucho la tarea; somos un equipo y todo el mundo trabaja para mejorar cada año. ¡El éxito del MWC es el éxito de todos!
¿Cuál ha sido la situación más compleja que ha tenido que gestionar en las últimas ediciones del MWC? ¿Hay algún aspecto o complicación que se reproduzca cada año?
En el año 2016, con la nueva línea 9 del metro, porque era un elemento nuevo, todavía estaba en fase de pruebas y no sabíamos el volumen de personas que utilizarían esta línea. Se añadió a ello la huelga del transporte y el tema de la movilidad se complicó.
La gestión de las colas y el acceso de los congresistas al recinto con seguridad es un reto con respecto al tema del terrorismo. Desde el año 2015, identificamos a todos los participantes, hemos aumentado el número de efectivos y hemos extremado las medidas de seguridad con elementos de contención en los accesos: pilonas, arcos detectores, escáneres, perros, etc.
Los consejos de seguridad que hacemos llegar a los congresistas desde la PG-ME pensamos que son una buena medida para evitar que se conviertan en víctimas de hechos delictivos. La prevención es una buena herramienta y trabajamos en ella antes del congreso reuniéndonos con los gremios de hoteles, de restauración, turismo y otros operadores.
¿Os habéis inspirado u os inspiráis en algún otro tipo de acontecimiento parecido a la hora de innovar en las medidas de prevención y seguridad? Y, al revés, ¿otros cuerpos de seguridad o acontecimientos parecidos se han interesado por la tarea que lleváis a cabo aquí?
La experiencia en otros acontecimientos o dispositivos en que trabajamos la PG-ME nos inspira para desarrollar el Plan director de seguridad del MWC. Se trata de un documento que describe en ocho programas cada una de las particularidades de los dispositivos de seguridad, el número de efectivos de cada especialidad, la ubicación, los horarios de trabajo y otras características técnicas. Lo que creo que hay que destacar del PDS es que participan en él otros operadores externos a la PG-ME, una manera integradora y transversal de trabajar con otras administraciones y particulares. Ha habido interés por esta manera de trabajar y otras policías han reproducido el modelo del PDS.
¿Por el hecho de ser la primera mujer comisaria de la PG-ME, qué valoración hace respecto al papel de la mujer en un cuerpo policial como los Mossos d’Esquadra?
La valoración que hago como mujer mando es que hay que apostar todavía más por la equidad de género dentro de la policía en todas las escalas, también en la de mandos, donde el impacto de la toma de decisiones es tangible. Hay recorrido para hacer. Una policía del siglo XXI es necesario que sea abierta y esté preparada para alcanzar los retos que se nos presentan. La visión de la mujer es muy importante en el desarrollo de las políticas de seguridad.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français