El ONDRP (Observatoire national de la délinquance et des réponses pénales) y el INSEE (Instituto national de la statistique et dese études économiques) explotan la encuesta anual de victimización Cadre de vie et sécurité (CVS) desde hace casi 10 años (2007-2015), que parte de una muestra anual de aproximadamente 16.500 personas de 14 años y más obtenida entre las familias francesas.
En el ámbito de las victimizaciones individuales, se contabilizan el último y el penúltimo insulto sufrido. La persona perjudicada puede precisar si el tipo de comentario es de tipo racista, antisemita, xenófobo, homófobo, sexista o de otro tipo (existe la opción de no saber clasificar el tipo de insulto). La encuesta también permite reproducir literalmente el último insulto sufrido, lo que posibilita realizar una clasificación más objetiva.
Principales resultados de la encuesta CVS
Del total de personas encuestadas entre 2007 y 2015, el 12,4% declararon haber sufrido algún insulto a lo largo de los dos años anteriores en el momento de responder la encuesta. Un 14% dijeron que este insulto tenía carácter racista, antisemita o xenófobo.
Perfil de las víctimas
La mitad de las víctimas de insultos racistas tenía menos de 38 años y un 24%, entre 14 y 24 años. Entre los más jóvenes, los hombres han sido más victimizados que las mujeres: en la franja de edad de los 14-24 años, el 27,9% de las víctimas eran hombres, ante el 22,4% de mujeres. La franja de edad de los 35-44 años también registró victimizaciones del 21,1% entre los hombres, ante el 19,5% de mujeres. Las agresiones verbales con connotaciones racistas van disminuyendo a medida que aumenta la edad de los individuos. Por lo tanto, los hombres jóvenes resultan más victimizados por agresiones de tipo racista; no obstante, cuando la agresión verbal tiene otras motivaciones, las mujeres resultan más victimizadas en todas las franjas de edad.
Perfil de los autores
En un 59% de los casos, los autores van solos, y, en este supuesto, raramente se trata de menores (un 15% de los casos); en cambio, este porcentaje de menores infractores se dobla cuando actúan en grupo. Para un 89% de hombres victimizados y un 62% de mujeres victimizadas, los autores eran de sexo masculino.
Vinculación entre autor y víctima
Cerca de dos tercios de los casos indican que autor y víctima no se conocían. Cuando hay conocimiento previo, este es superficial, se conocen de vista (22%). Hay un vínculo de amistad, familiar o similar en el 13% de los casos.
Canal utilizado para la discriminación
La mayoría de insultos racistas se produjeron en horario diurno y día laborable (para un 79% y 86% de las víctimas). Según expresaron las víctimas, la gran mayoría de los infractores no estaba bajo los efectos del alcohol ni de las drogas.
La mayoría de víctimas de insultos racistas han expresado que se han producido cara a cara (97%) y sólo de forma marginal el medio ha sido el correo postal o electrónico o por teléfono.
Espacio donde se produce la agresión verbal
El insulto de carácter racista se produce principalmente en la calle (38%); el espacio público (transportes públicos y establecimientos comerciales) registra la mayoría de víctimas (58%). El 42% de las víctimas declaran haber sido ofendidas en un espacio privado, principalmente en el puesto de trabajo o de estudio.
Puede ampliarse esta información consultando los documentos siguientes:
- Las injures à caractère raciste, antisémite ou xénophobe
- Las injures racistas, antisémites ou xénophobes
Otros apuntes del blog relacionados:
- El proyecto europeo Prism analiza el discurso del odio a las redes sociales
- Manual práctico para la investigación y enjuiciamiento de delitos de odio y discriminación
- SIVIVO, Sistema de Vigilancia de Violencia de Odio
Web de los Mossos d’Esquadra: Odio y discriminación [en catalán]
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français