En el marco del proyecto de investigación Europeo RECPOL, se acaba de publicar el estudio Recruitment, Education and Career in the Police sobre la percepción de los aspirantes a policía en relación con las competencias necesarias para ejercer su profesión. Lo han llevado a cabo los investigadores de la Universidad sueca de Umeå Thomas Bäck y Mojgan Padyab y del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña Lola Vallès. Todos ellos desarrollan su actividad investigadora en las organizaciones encargadas de la formación inicial de policía en ambos países.
El artículo tiene como objetivo fundamental, como lo indica el título, comparar cómo de necesarias ven los aspirantes a policía en Cataluña y en Suecia tres tipos de competencias para llevar a cabo de manera adecuada las funciones policiales. El estudio está basado en la administración de cuestionarios idénticos a los aspirantes a policía de ambos países en dos momentos: al inicio y al final de su formación inicial para ser policía. El cuestionario les pregunta cómo de necesarios ven para su ejercicio profesional los conocimientos específicos (competencia técnica), las habilidades prácticas (iniciativa y autonomía) y la reflexión sobre la acción (competencias éticas y actitudes).
El estudio, sin embargo, hace mucho más que limitarse a comparar la percepción de los estudiantes de policía en Cataluña y en Suecia, ya que empieza por describir tanto los sistemas de policía como de formación en ambos países y hace un resumen interesante del estado de la investigación en puntos muy relevantes en el proceso de formación de policía, como son:
- La relevancia que deben tener el conocimiento, las habilidades y las actitudes en el proceso de formación de los policías.
- Hasta qué punto los aspirantes a policía cambian su perspectiva sobre la importancia de los diversos tipos de competencias en su profesión y, por lo tanto, en la profesión de policía.
- La incidencia del origen social, del nivel de estudios y del sexo de los aspirantes en el proceso formativo.
Con respecto al objeto manifiesto de estudio, tras analizar los resultados de los cuestionarios, concluye que hay patrones comunes en ambos casos. Así, los conocimientos específicos de la profesión y de las normas reciben en la mayoría de casos (excepto en el primer cuestionario en Suecia) la valoración más alta (por encima del 4 en una escala de 1 a 5), circunstancia que evidencia que los estudiantes de policía valoran como importante, tanto al inicio como al final de la formación inicial, la consecución de conocimientos. Existen, sin embargo, diferencias entre los estudiantes de ambos países. Así, en el caso de Suecia, la importancia de los conocimientos, aunque alta, es inferior a la de Cataluña y se reduce levemente al finalizar la formación inicial. De hecho, los alumnos suecos puntúan más bajo los tres grupos competenciales al finalizar el curso. En el caso catalán, los alumnos mantienen su alta valoración de los conocimientos, pero incrementan significativamente la valoración de las habilidades prácticas y la capacidad de reflexión. La importancia de la práctica permanece siempre levemente más alta en el caso de los aspirantes suecos.
En relación con el factor sexo, en ambos casos las mujeres valoran más alto que los hombres la importancia de la capacidad de reflexión.
El estudio acaba ofreciendo un gran repertorio de bibliografía sobre formación policial, ineludible, en la mayoría de los casos, para cualquier estudio consistente sobre la materia.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français