En el año 2015 se puso en marcha el llamado Murder Accountability Project (Proyecto Responsabilidad de los Asesinatos, MAP por sus siglas en inglés), que pretende educar a los norteamericanos sobre la importancia de contar con precisión los homicidios o asesinatos no resueltos en los Estados Unidos.

Su impulsor es el periodista jubilado Thomas Hargrove. En su última etapa profesional empezó a analizar los datos que publicaba el FBI en los informes suplementarios sobre homicidios que anualmente se difundían con la estadística sobre delincuencia. Trabajando con esta información, detectó algunos casos no resueltos que podrían estar relacionados con un asesino en serie en la ciudad de Gary (Indiana). Aunque en el año 2010 se puso en contacto con la policía de esta localidad, no le hicieron caso. En 2014, detuvieron en la localidad vecina de Hammond a un hombre que reconoció ser autor de múltiples homicidios, pero todavía no se ha podido determinar si es el autor de alguno de los casos que Hargrove atribuía a un asesino en serie.
Convencido de que con la información de que disponía se podían detectar otros casos parecidos, Hargrove siguió analizando los datos hasta que obtuvo unos resultados esperanzadores. Filtrando los datos de mujeres asesinadas de entre 20 y 50 años, y seleccionando el lugar y la forma como habían sido asesinadas, obtenía unos resultados según los cuales buena parte de los homicidios resueltos coincidían con casos atribuidos a asesinos en serie. Por lo tanto, con estas mismas variables, era altamente probable que los casos no resueltos de este perfil de víctimas, que habían sido asesinadas en un lugar próximo de la misma manera, también hubieran sido cometidos por asesinos en serie.
El MAP, actualmente, analiza cerca de 900.000 homicidios ocurridos entre 1965 y 2015. Entre estos casos se incluyen más de 22.000 de los cuales el proyecto ha obtenido información directamente de los municipios, gracias a la Ley de libertad de información (Freedom of Information Act), ya que algunos municipios o ciudades no informan al FBI por diversos motivos (entre ellos, la falta de recursos económicos, materiales o personales). Esta gran cantidad de datos también se pone a disposición de quienquiera que desee analizarlas por su cuenta con cualquier programa estadístico.
Aunque también existen otras fuentes de información (el Centro Nacional de Información sobre la Delincuencia, del FBI; el Sistema Nacional de Información sobre Muertes Violentas y los centros de Control y Prevención de Enfermedades de los EE.UU.), el MAP no las utiliza porque no siempre permiten saber qué casos no han sido resueltos.
En los últimos años han surgido también otros proyectos que analizan datos abiertos sobre los homicidios en los EE.UU. desde puntos de vista diversos. Dos ejemplos, centrados en las muertes por arma de fuego, son los que llevaron a cabo Periscopic y FiveThirtyEight. El primero, U.S. Gun Deaths in 2013, 2010, presenta una visualización de los datos para evidenciar los años de vida perdidos por los homicidios causados por arma de fuego en los EE.UU., y lo hace a partir de datos sobre homicidios (obtenidos del FBI y de la cuenta de twitter @GunDeaths, que ha derivado en el proyecto Gun Violence Archive) y sobre la esperanza de vida (con datos de la Organización Mundial de la Salud). El segundo, Gun Deaths in America, es un gráfico interactivo que utiliza los datos del Sistema Nacional de Información sobre Muertes y presenta de manera visual el diferente peso que tienen las más de 33.000 personas muertas por arma de fuego según las diversas casuísticas, y que evidencia que los hechos que merecen más atención mediática sólo son una pequeña parte de una realidad muy compleja.
Los datos de los informes suplementarios sobre homicidios del FBI también pueden consultarse en una página de la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia de los Estados Unidos: Easy access to the FBI’s Supplementary Homicides Reports (EZASHR).
Más información en:
- Serial Killers Should Fear This Algorithm. <www.bloomberg.com>. [Consulta: 8 de febrero de 2017].
- La policía los pasó por alto, pero este algoritmo no: es capaz de encontrar asesinos en serie.<www.xataca.com>. [Consulta: 14 de febrero de 2017].
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français