¿A quién se dirige una víctima de violación en Francia?

El Observatoire national de la délinquance et des réponses pénales (ONDRP), en su última nota sobre problemáticas ligadas a la delincuencia, realizada a partir de los resultados de las encuestas de victimización “Cadre de vie te securité” (CVS), trata de la problemática de cuáles son los interlocutores de referencia una vez la víctima ha sufrido una violación.[1]

El primer dato a resaltar es el bajo porcentaje de víctimas que se desplazan a una dependencia policial, un 19% del total. Y el porcentaje todavía menor, un 13%, que presentan denuncia. El resto se limita a presentar un “main courante[2] (4%) o ni siquiera declara (2%).

Tradicionalmente, la violación es uno de los delitos menos denunciados. Los motivos por los que no se denuncia son múltiples y no excluyentes. En un 67% de los casos, las víctimas prefieren hallar la solución en otro ámbito y en un 66% ven inútil la denuncia para resolver su problema. Por otra parte, un 62% de las víctimas alega que no recurre a la policía para evitar añadir sufrimiento y, a destacar, el 31% no considera lo bastante graves los hechos ocurridos.

Los niveles de interlocución mejoran cuando la persona de referencia pasa a ser un médico (21%), un psicólogo o psiquiatra (29%) y especialmente alguien próximo, ya sea familiar o amigo (63%).

Otro dato significativo es que un porcentaje importante de víctimas, un 19%, no ha hablado nunca con nadie de los hechos ocurridos. Estos datos aumentarían si la violación ha tenido lugar en el hogar, aunque la limitada muestra de casos no permite afirmarlo con rotundidad.

Más allá de los resultados estadísticos obtenidos, hay algunas observaciones que resultan interesantes desde el punto de vista de las políticas de seguridad en este ámbito. En primer lugar, cabe destacar que quien recurre a la policía tiende a recurrir en porcentajes mucho más altos a otros interlocutores (especialmente a médicos y psicólogos).[3]

Esta lógica también se reproduce en los casos en que la víctima recurre a una asociación. Por ejemplo, el 71% de las víctimas que han recurrido a una asociación también lo han hecho a un médico, contra el 21% por término medio entre el resto de víctimas. Por el contrario, quien se dirige a su círculo más próximo (amigos o familiares) tiende a no hablar con otros interlocutores. Hay un 30% de víctimas que sólo hablan con sus allegados y con nadie más.

[1] La violación (una de las formas de agresión sexual) se define como acto sexual violento con penetración, impuesto de forma violenta, con coacción, amenaza o por sorpresa (art. 222-22 y 222-23 del Código penal francés). La muestra consta de 290 casos de personas que declaran haber sido víctimas de violación en los últimos dos años. Entre estos casos, un 84% de las víctimas eran mujeres y un 16%, hombres de entre 18 y 75 años. Entre los interlocutores a quienes se dirige la víctima hay el médico, el psiquiatra o psicólogo, la línea telefónica de ayuda a las víctimas, una asociación, los servicios sociales, los familiares y personas próximas, y la policía. La respuesta puede ser múltiple, es decir, la víctima puede dirigirse a más de un interlocutor.

[2] A diferencia de una denuncia, sólo se trata de dejar constancia de los hechos, sin que ello implique perseguir al autor de los hechos o el inicio de una investigación.

[3] Hay que decir que, una vez hecha la denuncia, la víctima es orientada hacia una unidad médico-judicial.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari