ETIAS: método preventivo en las estrategias de seguridad

La seguridad interna de la Unión Europea ha sido un tema constante desde el inicio del mandato del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker. En su discurso del pasado septiembre, Juncker anunció que en noviembre se propondrá la creación de un Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajeros (ETIAS). Se trata de un sistema automatizado que permitirá determinar quién tiene permiso para viajar a, y a través de, el espacio Schengen.

 ¿Qué es ETIAS? ETIAS será un sistema automatizado creado para identificar los riesgos asociados a los visitantes exentos de visado que viajen al espacio Schengen. Todos los ciudadanos de terceros países exentos de visado que planeen viajar al espacio Schengen deberán solicitar una autorización antes de iniciar su viaje a la UE. La información recogida a través del sistema, en el pleno respeto a los derechos fundamentales y a la normativa de protección de datos, permitirá verificar los posibles riesgos de seguridad para el conjunto de la Unión y sus ciudadanos.

 La decisión final de conceder o denegar la entrada de un ciudadano de un tercer país recaerá sobre los guardias de frontera nacionales, que están llevando a cabo controles en las fronteras bajo el código de fronteras Schengen, previa verificación de los viajeros de terceros países exentos de visado. En definitiva, ETIAS identificará a las personas que pueden plantear un riesgo de seguridad para el conjunto de la UE antes de que entren por cualquiera de las fronteras exteriores.

Al mismo tiempo, ETIAS está diseñada para ser interoperable con los sistemas existentes, tales como el Sistema de Entrada y de Salida (EEE). También se establecerá la interoperabilidad con otros sistemas de información para ser consultada por ETIAS, como el Sistema de Información de Visados (VIS), la base de datos de Europol, el Sistema de Información Schengen (SIS), Eurodac y el Sistema Europeo de Información de Registros Penales (ECRIS).

ETIAS proporcionará información vital necesaria para las autoridades de los estados miembros para actuar con cierto grado de prevención antes de que un ciudadano presuntamente peligroso para la seguridad de la Unión llegue a las fronteras exteriores de Schengen;  mejorará la detección de la trata de seres humanos (particularmente en el caso de menores de edad); ayudará a abordar el problema de la criminalidad en las fronteras, y facilitará la identificación de las personas cuya presencia en el espacio Schengen podría plantear una amenaza a la seguridad de la Unión.

Los estados miembros y Europol tendrán acceso a ETIAS, bajo condiciones estrictamente definidas como son la prevención, detección o investigación de delitos de terrorismo u otros delitos graves. Este acceso sólo se concedería para casos concretos y sólo después de consultar las bases de datos penales nacionales y las bases de datos de Europol. Todas las solicitudes de consulta de los datos almacenados en ETIAS estarán sujetas a un proceso de verificación, que llevará a cabo un tribunal o una autoridad independiente.

 ETIAS se construirá sobre la base de los sistemas de información existentes (EES, SIS, VIS, Europol, Eurodac y ECRIS). El desarrollo y la aplicación de EES y ETIAS deben llevarse a cabo conjuntamente y en paralelo, para asegurar un considerable ahorro de costes. El coste para el desarrollo de ETIAS se estima en 212,1 millones de euros y el coste medio anual de las operaciones, en 85 millones de euros. Se espera que ETIAS esté completamente operativo en el año 2020.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari