SIVIVO, Sistema de Vigilancia de Violencia de Odio

El proyecto SIVIVO investiga sobre la violencia de odio, que se ha convertido en un problema emergente por la magnitud a la que está llegando, la gravedad de las consecuencias en la salud y el impacto en los servicios sanitarios.

52_cdoijdgj_400x400A estas alturas, no se dispone de sistemas de información sanitarios que puedan dimensionar este fenómeno y permitan valorar las necesidades de atención a las víctimas. En este contexto, SIVIVO nació con el objetivo de cuantificar y tipificar los incidentes de violencia de odio, así como describir las características de las lesiones que provoca y la atención sanitaria que requieren.

Los autores del proyecto son Maria Ángeles Rodríguez Arenas, Christian Gil-Borrelli, Lola Martín Ríos, el Grupo de Investigación SIVIVO, la Escuela Nacional de Sanidad – ISCIII, el Hospital Universitario La Paz y la Sociedad Española de Medicina Humanitaria (SEMHU), y ha sido financiado por Acción Estratégica en Salud 2013.

El proyecto SIVIVO define la violencia de odio como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra una persona o un grupo de personas, que cause o pueda causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones, de forma inmediata o a largo plazo, cuando la víctima es seleccionada a causa de su conexión o pertenencia, real o supuesta, a un grupo o comunidad que comparte una característica como el origen, el idioma, el color, la religión, el sexo, la edad, la orientación sexual, la identidad de género, la pobreza, la enfermedad, la discapacidad u otros factores similares.

SIVIVO ha llevado a cabo un estudio de los casos de agresión captados de forma consecutiva entre los atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz de Madrid entre los años 2015 y 2016, utilizando un cuestionario elaborado ad hoc para el estudio que recoge información sociodemográfica, de las lesiones y del mismo incidente:

  • De los 100 primeros casos estudiados, más de la mitad habían sufrido violencia de odio. Es una cifra muy importante, ya que solo se tienen en cuenta las agresiones con resultado de lesión física.
  • Las mujeres sufren más agresiones por violencia de odio que por otros motivos (excluida la violencia de género).
  • La representación de la población de origen extranjero entre las personas agredidas por violencia de odio es muy alta (50% de los casos).
  • Las agresiones por violencia de odio se producen principalmente en la calle, aunque no con tanta frecuencia como las que se producen por otros motivos. También destacan como lugares de la agresión el propio domicilio y bares y restaurantes.
  • Entre las mujeres, la violencia de odio se da en el domicilio con mayor frecuencia que las agresiones por otros motivos. Entre los hombres pasa lo mismo en el contexto de bares y restaurantes.
  • Un tercio de las agresiones son producidas por personas conocidas de la víctima.
  • Los principales motivos de la violencia de odio detectados son: el aspecto físico de la víctima –sobre todo en el caso de los hombres–, el sexo –en el caso de las mujeres– y la nacionalidad.
  • Un gran porcentaje de las víctimas agredidas por violencia de odio manifiestan su intención de denunciar la agresión. A pesar de todo, las cifras de los registros policiales y judiciales podrían denotar cierta infradenuncia.
 ENLACES DE INTERÉS

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari